El cine se hará presente en la Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH), con una selección de 28 documentales que abordan desde la riqueza arqueológica e histórica que yace en ríos, mares y cenotes, o en medio de selvas o desiertos, hasta la diversidad étnica y cultural del país.
Durante los once días de la FLAH, que se desarrollará del 26 de septiembre al 6 de octubre en el Museo Nacional de Antropología, se proyectarán estas producciones hechas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), algunas en coproducción con Canal 22, como es el caso de la serie Piedras que hablan.
A ella se suman los documentales de Arqueología Subacuática y de Oaxaca, algunos de los cuales ya se han dado a conocer en programas de televisión, no obstante, la FLAH también representará un importante escaparate para que puedan ser vistos por un público diferente.
La serie Piedras que hablan está conformada por 13 capítulos de 51 minutos, que abordan la historia de las exploraciones y trabajos arqueológicos en diversas ciudades prehispánicas, como Yaxchilán, Toniná, El Tajín, Tenochtitlan (Templo Mayor), Monte Albán, Atzompa, Chichén Itzá, Paquimé, Calakmul, El Cóporo, Plazuelas, Peralta, Tzintzuntzan, Ihuatzio, Pátzcuaro, Teotihuacan y Palenque.
Los programas, con narración y guión del escritor mexicano Juan Villoro, son coproducciones del INAH y Canal 22; en 2012, fueron transmitidos por esta emisora, y en 2013 se programó su retransmisión debido al interés generado. Ahora encuentran una nueva vía de difusión a través de la FLAH.
La colección audiovisual Arqueología Subacuática, presentada recientemente en el Museo Nacional de Antropología, se compone de cinco especiales de 30 minutos, en los que se muestran los trabajos de exploración bajo el agua, su complejidad y técnicas de investigación, además de la historia de los barcos hundidos en el mar o los objetos de ofrendas prehispánicas depositados en cenotes.
El documental Cuevas y Cenotes, el resguardo sagrado explica los trabajos que la Subdirección de Arqueología Subacuática llevó a cabo durante la temporada de campo 2012, dentro del proyecto denominado Atlas arqueológico subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes y cuevas inundadas en la península de Yucatán.
Otros títulos son Nevado de Toluca, lo sagrado en las alturas, que revela los rituales efectuados en el volcán y el culto al dios de la lluvia, Tláloc; yBanco Chinchorro, un legado en el mar, lugar donde se han registrado diversos sitios de naufragios, hoy protegidos, y que son parte del patrimonio cultural subacuático.
También se proyectarán los documentales Un galeón de Manila, que da cuenta de la investigación en torno de embarcaciones hundidas que durante 250 años recorrieron la ruta que enlazó a la Nueva España con Asia a través de las Filipinas, y el hallazgo de vestigios de una de estas naves desaparecida en el siglo XVI; y Tras la huella del Juncal: crónica de una expedición, referente a la búsqueda de los restos de la flota Nuestra Señora del Juncal, que naufragó en el otoño de 1631, en el Golfo de México.
Asimismo, los cuatro documentales que conforman Oaxaca, de 60 minutos, refieren la riqueza material e inmaterial del estado. Los títulos son:Yanhuitlán: Pueblo de Casa Nueva: Historia y restauración del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán; Teposcolula: Una capilla abierta a las nubes; Ángeles pasionarios, tradición de Semana Santa en Yanhuitlán, Oaxaca y Guardianes de la memoria. Museos comunitarios de la Mixteca Alta de Oaxaca.
Yanhuitlán: Pueblo de Casa Nueva. Historia y restauración del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán explica la compleja rehabilitación arquitectónica de este inmueble, en voz de los especialistas.
Ángeles pasionarios, tradición de Semana Santa en Yanhuitlán, Oaxaca, que se presenta como la más reciente producción del INAH, muestra la devoción de dicha localidad hacia ocho imágenes religiosas del siglo XVIII de origen dominico, que se exhiben en el Museo de Santo Domingo Yanhuitlán, las cuales durante la Semana Mayor salen a las calles en procesión, y son un singular ejemplo de patrimonio cultural en uso y conservación.
En Guardianes de la memoria… se hace un recorrido por los museos comunitarios que han surgido en diversos poblados indígenas de Oaxaca, a iniciativa de las propias comunidades, mientras que Teposcolula: Una capilla abierta a las nubes muestra la restauración e historia del conjunto conventual de San Pedro y San Pablo, donde se aprecia su capilla abierta, una de las obras más importantes del siglo XVI, casi desaparecida hasta antes de su intervención arquitectónica por especialistas.
También se abrirá un espacio para la exhibición de seis materiales audiovisuales que formaron parte del Festival de la Memoria. Muestra de Documental Iberoamericano de Realizadoras Latinoamericanas, que cada año se lleva a cabo en Tepoztlán, Morelos.
Se trata de seis producciones de México, Colombia, Venezuela y Perú, filmadas entre 2009 y 2012. Las cintas Mamá Chocó, Flor en Otomí, Nikkei, Cada cosa tiene su historia, Tambores de agua y El albergue, desentrañan historias de vida de familias huyendo de bombardeos en Colombia, una joven uniéndose a las Fuerzas de Liberación Nacional en México, la migración japonesa hacia América Latina durante la Segunda Guerra Mundial, la vida del actor y pintor Max Kerlow, las raíces africanas en la música de Venezuela y el albergue de migrantes en Oaxaca fundado por el sacerdote Alejandro Solalinde.
Las proyecciones se realizarán en la sala de cine (sala de orientación) ubicada en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología. La entrada es gratuita. Consulta fechas y horarios en feriadelibro.inah.gob.mx.