Confetti Make-Up es una muestra colectiva en el marco del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS) del Museo Universitario del Chopo.
Confetti Make-Up aborda el tema de la apariencia y las máscaras que el individuo adopta, ya sea desde un terreno festivo, hasta en los patrones de identidad sexual; la máscara como estrategia y como armadura en la lucha por un posicionamiento social.
Osvaldo Sánchez, curador invitado, explica al sitio chopo.unam.mx, que las piezas muestran, a través de múltiples enmascaramientos, discursos e íconos referentes al ámbito sexual sobre significados y malversados intencionalmente. La exposición busca ser un espacio abierto al esplendor lúdico de una sexualidad legitimada, a partir de la experiencia de cada participante, y a la vez compartir cierta lucidez crítica al colocar al maquillaje y al artificio como armaduras “blandas”.
Aborda también la seducción y la sofisticación de ciertos recursos visuales sobre la apariencia social de problematización del deseo y de transgresión moral en la producción artística contemporánea.
Para realizar la curaduría de la exposición, Osvaldo Sánchez consultó el Centro Académicos de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) dedicado a la reflexión, debate y difusión de la memoria y conocimiento de América Latina, El Caribe y Estados Unidos; de ahí revisó la historia social del movimiento gay en México a partir de la década de los setenta hasta la actualidad. El archivo integra eventos culturales, denuncia de crímenes de odio y cuestiones legales en torno a la comunidad gay.
Esta exposición versa sobre la máscara como estrategia; desde la manipulación festiva de los estereotipos de presencia de género, hasta el potencial desacralizador que subyace a la dislocación de los patrones de identidad sexual. Las piezas aquí reunidas explicitan discursos e íconos de inscripción sexual, sobresignificados y malversados intencionalmente a través de múltiples enmascaramientos.
Se incluyen obras en fotografía, video, escultura, instalación, pintura y dibujo; y otros procesos mixtos de apropiación cultural.
Los artistas participantes son: Erick Meyenberg, Omar Gámez, Pablo López Luz, Alex Dorfsmann, Arturo Trinidad García, Manuel Solano, Isaac Muñoz, Carlos Arias, Gabriel de la Mora, Luis Arturo, Aguirre, Eugenia Montalbán, David Argel, Jarlo Amos, Jorge Ortega del Campo, Xavier Rodríguez, Ricardo Velmor y Mauricio Limón.
Museo Universitario del Chopo
Dr. Enrique González Martínez no. 10, col. Santa María la Ribera
Tel. 5546 3471, 5535 2186, ext. 110 y 160