Cortazar, es un pueblo con Alma, me dice Ariel Corona, Presidente Municipal de esta población con más de 100 mil habitantes en Guanajuato, con quién tuve oportunidad de platicar, descubriendo de donde vienen los Alfequiñes y las hermosas muñecas de papel que engalanan vitrinas y rincones de muchas casas y tiendas de artesanías.


Busco busca activar la economía del municipio a través de la conservación y promoción del patrimonio para los Cortazarenses me dice el jóven Presidente Municipal. “Con esta campaña se recupera el sentido de identidad. Los objetivos de “Cortazar un pueblo con Alma” son: Recuperar el sentido de identidad en los pobladores locales a través de sus expresiones culturales, históricas y gastronómicas; estableciendo lazos de colaboración con los municipios colindantes para activar el turismo en la región. Todo ello se logrará, a través de “una promoción ordenada y efectiva unificada en una imagen y slogan que se darán a conocer en los diversos sectores que conforman la actividad turística para una eficiente comunicación e interpretación del mensaje”.

Uno de los temas más relevantes para Cortazar es lograr que se le de el papel que merece en la historia de nuestro país, siendo el primer Municipio donde se declaró la independencia de México en 1821 con el General Luis Cortazar y Rábago como actor principal, quién el 16 de marzo de 1821 diera lectura al Plan de Iguala cumpliendo la orden de su jefe General Agustín de Iturbide.
El 23 de septiembre de 1810 por la parte norte del poblado de San José de los Amoles pasa el ejército insurgente encabezado por el cura Don Miguel Hidalgo quien se trasladaba de la villa de Celaya a la Villa de Salamanca. En el año de 1910 por órdenes del presidente de la república el General Porfirio Díaz se construyó el kiosco y los portales del jardín para conmemorar el centenario del inicio de la guerra por la independencia.

Uno de los eventos relevantes dentro de Cortazar es la Feria del Tamal, celebrada los días 1 y 2 de febrero en el Jardín Principal del municipio. Exposición y venta del platillo tradicional mexicano denominado “tamal” con base en recetas caseras por diferentes familias de nuestro querido Cortazar, con una mezcla de sabores, formas y colores, acompañado del tradicional atole de garbanzo. Dentro de la fiesta gastronómica podremos encontrar una extensa variedad de productos elaborados por artesanos y emprendedores nacionales y de diferentes partes del mundo.

La Ruta de Ecoturismo se encuentra en el área natural protegida del Cerro de Culiacán, con millones de misterios por resolver, uno de ellos es el que en voz del Arqueólogo Julio Jorge Celis Polanco menciona que es el mítico Aztlán, “Lugar de las 7 cuevas de donde partieron los aztecas para fundar Tenochtitlan”, otro de los misterios mas sonados en esta área natural protegida es la aparición de seres místicos capaz de curar la mente y el alma de las personas que tienes la oportunidad de observarlos a través de un ritual ancestral; algunas personas aseguran también la aparición de seres exterrestres.
La ruta de senderismo que podrás disfrutar es conocer la Cueva del Tepozán, admirando y conociendo las medidas de protección de la fauna y flora del lugar, también podrás realizar un ritual de purificación de cuerpo y alma y culminar con la degustación de comida tradicional casera por cocineras tradicionales de los alrededores.


Las fiestas religiosas son muy importantes para la ciudad y algo muy particular de ellas, son las figuras hechas de cera las cuales encienden en las procesiones durante la noche, logrando espectaculares visiones.
El ciudadano local adquiere el manejo de la cera durante la evangelización de los españoles a los pueblos otomíes asentados en la región para la fabricación de velas para la iluminación durante las veneraciones. Celebración donde se fusionan elementos de la religión católica con elementos paganos; Consiste en la elaboración por artesanos locales de estructuras de cera que pueden llegar a medir más de 2 metros de altura, las cuales son mandadas hacer por los diferentes gremios que conforman la sociedad local, quienes de acuerdo a su día, recorren con las estructuras en manos u hombros el primer cuadro de la ciudad, acompañados de grupos musicales y fuegos pirotécnicos.
Esta fiesta se desarrolla el mes de junio basándose en el Calendario Litúrgico de la iglesia.



La denominación antigua de la ciudad correspondía a la de la aldea otomí llamada Degnó o Iah – hiu; palabra, la primera, que los nahuatlacoso mexicas tradujeron a Amoles, o “raíz de jabón”. A la llegada de los grupos españoles a la región, los mismos europeos fueron reorganizando a las antiguas aldeas en pueblos de indios, de acuerdo a las leyes de la Nueva España impuestas por los reyes españoles el 9 de octubre de 1718 el virrey Don Baltazar Zúñiga y Valero duque de Arión firmó el acta para la fundación de este paraje de indios en Pueblo – Doctrina.
El día 5 de mayo de 1721 por órdenes del mismo virrey se lleva a cabo la ceremonia de facto que consistió en realizar una ceremonia religiosa y la colocación de una cruz de cantera en el lugar donde se construiría el templo además de que las autoridades comisionadas otorgaban a San José como su santo patrono llamándose a partir de esa fecha como San José de los Amoles.
EL 21 de octubre de 1857, el Gobernador del Estado, General y Licenciado D. Manuel Doblado eleva el poblado a la categoría de Villa cambiando su nombre de San José de los Amoles a Villa de Cortazar. El 21 de noviembre de 1928 por medio del Decreto No. 12 Cortazar se eleva a categoría de ciudad, siendo Gobernador del Estado de Guanajuato el C. Agustín Arroyo Ch. Cortazar es elevado a categoría de Ciudad.
Sin duda alguna, Cortazar es un pueblo con alma que hay que visitar.