Con la participación de casi 100 fotógrafos franceses y mexicanos, un total de 20 exposiciones físicas y otras virtuales que exhibirán más de 500 obras en distintos museos y recintos culturales de seis ciudades de la República Mexicana, se conformó el programa del festival Mano a Mano, miradas fotográficas cruzadas.
Históricamente la relación cultural entre México y Francia ha sido muy rica y fructífera, por lo que recogiendo esa tradición, los gobiernos de México y Francia decidieron trabajar conjuntamente en la parte cultural como uno de los elementos fundamentales que dan contenido a una relación bilateral.
Este festival se enmarca en el contexto de la próxima vista de Estado del presidente francés François Hollande, en la cual se festejarán los 70 años de la creación del Instituto Francés de América Latina (IFAL) y los 50 años de la visita a México del general Charles De Gaulle, una visita muy especial porque además de que fue muy conocida en todo el mundo, significó la primera de un mandatario francés a tierras mexicanas.
El programa del festival gira en torno a 20 exposiciones fotográficas a exhibirse en recintos como el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo Tamayo, el Museo de Arte Moderno, el Museo Carrillo Gil, el Museo Amparo de Puebla, Centro de las Artes de Oaxaca y San Luis Potosí, entre otros.
Las actividades no sólo abarcan las exposiciones, sino que también habrá encuentros, coloquios, ediciones y una galería virtual donde se mostrará que la imagen ha sido y sigue siendo un soporte de pensamiento y de desarrollo.
Algunas de las exposiciones más destacadas del festival Mano a Mano son: Robert Doisneau. La belleza del cotidiano, que será inaugurada el 10 de abril en el Museo del Palacio de Bellas Artes, por los ministros de cultura de México y Francia.
Entre abril de 2014 y abril de 2015 se exhibirán también exposiciones con la obra de Désiré Charnay, Jules Michaud, Henri Cartier-Bresson, Héctor García, Giséle Freund, Pía Elizondo, Patricia Lagarde, Michel Semeniako, Gilles Perrin, Bernard Plossu y Colette Álvarez Urbajtel, entre otros. Además de la creación de la cátedra Olivier Debroise y un homenaje a François Chevalier.
Las temáticas irán desde el primer daguerrotipo que tomó en México el fotógrafo francés Jean François Prelier, al redescubrimiento de un sinnúmero de sitios arqueológicos en la Península de Yucatán por el viajero y también fotógrafo francés Désiré Charnay, pasando por la influencia que tuvo Eugène Atget en la obra de Manuel Álvarez Bravo o el impacto que tuvo Francia en los trabajos de Héctor García, sin olvidar la llegada a México de artistas franceses como Henri Cartier-Bresson o Bernard Plossu y que se volvieron clave en su obra creativa.