El Viernes de Dolores, el anterior al viernes Santo y cuando se venera a la Virgen de los Dolores (o La Dolorosa), se ha convertido en toda una tradición en Guanajuato, al igual que en otras ciudades como San Miguel de Allende.
Este día se recuerdan los dolores que vivió la Virgen María en la pasión y muerte de Jesús, con los altares de la virgen como parte cental de la celebración.
Allí se realizan representaciones, en donde ciertos elementos de la interpretación ofrecen simbolismos como la penitencia, la aflicción o la pureza.
En Guanajuato o San Miguel de Allende las casas, los jardines o las casas lucen altares, generalmente adornados con flores blancas, amarillas, naranjas o de manzanilla, además de crucifijos, imágenes de la Virgen de los Dolores, cirios pascuales y trigo (simboliza a Cristo como luz y pan de la vida), banderas de papel picado, adornos morados, chía, agua de sabores y nieve, simbolizando las lágrimas de la virgen.
El viernes de Dolores en Guanajuato es un día especial y fuera de la tradición religiosa, tenemostambién el lado pagano dando cabida a “El día de las Flores”. Los altares son montados en la madrugada del viernes, por lo tanto desde el jueves y temprano en la madrugada del viernes veremos a los vendedores de flores en las plazas y mercados de Guanajuato, y especialmente en el Jardín de la Unión.
La noche del jueves se realiza el Baile de las Flores, donde los caballeros cortejan a aquella dama que traen en la mira o que es su novia, y al término del mismo todos se congregan en el Jardín de la Unión, comenta el portal Guanajuatotips.com.
La tradición antigua dictaba que los jóvenes caballeros caminaban en un sentido alrededor del quisco del jardín de la unión y las jóvenes damas caminaban en el sentido opuesto, y cuando el caballero se encontraba con aquella joven que le gustaba le regalaba una flor.