La Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la batuta del director huésped Misha Katz, ha preparado un programa que incluye el Vals y Polonesa de Eugene Onegin y la Sinfonía no. 4 de Tchaikovsky, además del Concierto para fagot de Weber, con Gerardo Ledezma como solista.
Las presentaciones serán el sábado 22 de febrero a las 20 horas y el domingo 23 a las 12 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.).
El director huésped, Misha Katz, estudió dirección de orquesta con su padre Leonid Katz, notable director ruso, Artista Emérito del Pueblo. En 1976 ganó el Gran Premio en el Concurso de Todas las Rusias. Obtuvo su doctorado en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú en el año de 1979. En 1982, estudió dirección con el célebre compositor y eminente director de orquesta, Leonard Bernstein. Después de su llegada a Francia, en 1985, formó el Trío Shostakovich, considerado uno de los más famosos ensambles de cámara.
El fagotista Gerardo Ledezma ha sido miembro de la Sinfónica del Estado de México, Filarmónica de la Ciudad de México y la OFUNAM, de la que es fagotista principal desde 1986. Ha formado parte de la Camerata de las Américas, la Sinfonietta Ventus y el Quinteto de Alientos de Bellas Artes, grupos con los que ha realizado diversas grabaciones y se ha presentado en escenarios de México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica. En la actualidad es también miembro del grupo de concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El concierto iniciará con Vals y Polonesa de Eugene Onegin de Piotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893). Para Eugene Onegin, la más popular de la docena de óperas compuestas por el autor, Tchaikovsky dio el subtítulo de Escenas líricas, previniendo al espectador sobre el concepto de su obra. El libreto fue escrito por el compositor en colaboración con Konstantin Shilovski y está basado en un poema de Alexander Pushkin. El estreno oficial ocurrió en el Teatro Bolshoi de Moscú, el 23 de enero de 1881, bajo la batuta de Enrico Bevignani. Eugene Onegin y La reina de espadas son las únicas óperas de Tchaikovsky que integran el repertorio operístico internacional.
A continuación se escuchará la Sinfonía no. 4 también del compositor ruso. Tchaikovsky inició la obra en marzo de 1877, dos meses después de dar por terminado su desastroso y efímero matrimonio con Antonina Ivanovna Miliukova, que casi lo lleva al suicidio. Al poco tiempo apareció otra mujer en la vida del compositor, la rica y viuda Nadezhda von Meck, quien se convertió en su mecenas, a quien Tchaikovsky dedicó la sinfonía. La pieza fue estrenada en Moscú el 02 de febrero de 1878, bajo la dirección de Nikolai Rubinstein, en un concierto de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo.
Para finalizar, la agrupación ofrecerá el Concierto para fagot de Carl Maria von Weber (1786-1826). El autor compuso esta obra durante su estancia en Munich, donde tenía a su disposición un buen conjunto instrumental, en esa Orquesta de la Corte de Munich, tocaba el fagotista Georg Friedrich Brandt, cuya técnica y musicalidad impresionaron a Weber. Hasta la fecha, el concierto es considerado como la más importante obra del repertorio concertante para fagot, después del Concierto K. 191 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).