Después de pasar más de 20 años en arraigo domiciliario en Birmania, luchando incansablemente por la democracia de su país, finalmente este fin de semana pudo recoger el premio Nobel de la Paz que le fue otorgado en 1991 y en palabras de Aung San Suu Kyi la ayudó a volver a la realidad sacándola del olvido en Birmania.
Este fin de semana, Suu Kyi viajó a Oslo, Noruega y pronunciar el discurso que coloca el punto culminante de su primera gira europea en 25 años donde pronunció su discurso de recibimiento del Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado en 1991.
«Me hizo real de nuevo, me devolvió al resto de la humanidad. Y lo que fue más importante, el Premio Nobel atrajo la atención del mundo a la lucha por la democracia y los derechos humanos en Birmania. No nos iban a olvidar» dijo al proclamar su discurso. Además reconoció que el regreso al mundo no fue fácil ni mucho menos instantáneo a las noticias que se propagaban por el mundo.
El discurso fue transmitido por la televisión pública Noruega y expresó lo siguiente: «Para mí recibir el premio Nobel de la Paz significa personalmente extender mi preocupación por la democracia y los derechos humanos más allá de las fronteras nacionales. El Nobel de la Paz abrió una puerta en mi corazón, agradezco al pueblo noruego y a todos los que nos ayudaron en este muy difícil camino de la democracia, todavía estamos lejos del objetivo. Solo estamos comenzando», agregó, en un camino que, advirtió, «será tortuoso y repleto de obstáculos«.
Suu Kyi, fue elegida para el parlamento birmano en el pasado abril y agradeció a Noruega su apoyo y su papel en la transformación democrática de su país. La Fundación Rafto, con sede en Noruega, otorgó también su premio anual en 1990 a Suu Kyi, entonces una activista muy poco conocida en occidente. El premio le dio relevancia internacional a la opositora, que un año después fue galardonada con el Nobel. También Noruega es la base de la Voz Democrática de Birmania, una emisora de radio y televisión que emite noticias sin censura para Myanmar.
Aung San Suu Kyi quien cumplirá 67 años el 19 de junio recordó que tanto ella como su partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND), están preparados para desempeñar «cualquier papel» en el proceso de reconciliación nacional. Pronunciando que «En los últimos meses, las negociaciones entre el gobierno y los grupos étnicos han hecho progresos. Esperamos que los acuerdos de alto el fuego lleven a pactos políticos basados en las aspiraciones de la gente y el espíritu de unión», defendió.
Corazón Films estrenará el próximo 13 de julio un film que marcará el regreso de Luc Besson al cine, contando una historia conmovedora de una las mujeres precursoras en la lucha por los derechos humanos y la democracia de su país: Aung San Suu Kyi. Esta película narra la historia de la vida y obra de Suu Kyi además de la entrañable relación con su esposo e hijos y de por qué se convirtió en un ícono en la historia oriental y la lucha de la democracia.