Con un desayuno en el Hotel Marquis Reforma, recinto que exhibe piezas clave del artista, César Menchaca convocó a prensa, amigos, artesanos Wixárika y a todos los responsables de lograr la cantidad de $199, 500 (ciento noventa y nueve mil quinientos pesos) para la construcción de tres casas en Puerto de Guamuchil, Durango, comunidad del pueblo huichol en donde residen varios de los artesanos que colaboran en la creación del arte de Menchaca Studio.

Angélica Villalobos, directora general del Hotel Marquis Reforma, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la labor del maestro Menchaca al mantener y transmitir el arte huichol a través de la capacitación de artesanos y la exposición mundial que alcanzan sus obras.

“El turismo internacional queda maravillado por la belleza de la obra Wixárika con la que contamos en el Hotel Marquis, se llevan una grata impresión a su país del trabajo tan detallado y bien hecho de las manos mexicanas”, comentó Angélica Villalobos.
El esfuerzo que César Menchaca imprime para mejorar la vida de las comunidades Wixárika no llegaría lejos de no ser por gente, marcas e instituciones que se suman a su causa, como lo fue en este nuevo desafío cumplido.
Edrington, una de las empresas más prestigiosas de destilados con sede en Escocia, han colaborado de forma estrecha con Menchaca Studio desde hace varios años, siendo uno de los artistas más solicitados para crear piezas de edición limitada para sus botellas más exclusivas.
Hace unas semanas, el más reciente trabajo realizado por César Menchaca y sus artesanos para Brugal 1888 fue presentado. Se tratan de 888 botellas intervenidas con arte Wixárika, hecha cada una a mano, con patrones especiales y todos los mitos y leyendas que el pueblo originario preserva.
Lorena de Alba, Brand Manager de Brugal, compartió sus impresiones al trabajar con Menchaca Studio y el formar parte activa de su más reciente causa social: por cada peso que se sumara a la subasta de 18 de las botellas intervenidas, Edrington donaría uno más.
“Es una labor espectacular la de César al presentar el arte de la comunidad huichol al mundo, difícilmente se podría apreciar en otros países si no fuera por su trabajo. Para nosotros era muy importante el tema del origen, de la familia, y él tiene un lazo familiar con sus propios artesanos que hizo mucho sentido con los valores globales de la marca. Esto además se refleja en nuestros coleccionistas, quienes se muestran muy interesados en esta edición especial”.
Por su parte, la fundación Alberto Salame Cohen ofreció su invaluable gestión y supervisión para la transparencia de las acciones a favor de los beneficiados por las casas construidas. Con una relación de muchos años en la que se han apoyado mutuamente, Débora Salame expresó su gusto por formar parte de esta causa y refrendó su interés en seguir siendo parte del proyecto de llevar el arte Wixárika a más lugares.

“César y yo nos conocimos en un evento benéfico y me enamoré de su arte y sus proyectos. Desde ese día participamos de forma activa en la venta de las piezas y productos que se destinan a sus causas sociales, además de que sus obras están presentes también en nuestros eventos, como un apoyo que nos ofrece. Es un trabajo en conjunto para el bienestar de la comunidad Wixárika y la propia sociedad “, acotó Débora Salame.
Por último, César Menchaca tomó el micrófono para agradecer a todos los que permitieron que este sueño se cumpliera. Visiblemente emocionado, agradeció el apoyo de su familia, con sus hijos presentes, y a todos quienes pusieron su granito de arena para conseguir apoyar a cada vez más gente.
El responsable de Menchaca Studio invitó a los artesanos asistentes a subir al estrado, donde Idelfonso López, a nombre de los más de 500 artesanos Wixarika que han sido parte del taller, habló sobre la importancia de este donativo.
“He trabajado por más de 10 años con César Menchaca y me da mucho gusto que se nos apoye en la comunidad. Puerto de Guamuchil está ubicada a 300 km de la capital del estado de Durango, es muy difícil llegar a ella y es carente de todos los recursos y medios de comunicación; solo para llevar los materiales para la construcción fueron muchas horas tratando de llegar. Levantar este trabajo no ha sido fácil, llevarlo a otros países ha sido difícil, pero hemos tenido la lucha y la capacidad de salir adelante “.

“Esto es solo el principio de muchas cosas que podemos cambiar, pero lo más importante es que lo podemos cambiar a través de un proyecto artístico: mediante el trabajo, ellos pueden vivir dignamente”, concluyó César Menchaca al entregar el cheque que simboliza el donativo.

Por su parte Lorenzo Ruiz, reconocido Relacionista Público y siempre en apoyo de las buenas causas realizó la introducción al evento.

Levantar el arte Wixárika del suelo ha sido la consigna que el maestro Menchaca tuvo hace unos años, a la cual sigue fiel y activamente realizando.
El maestro Menchaca es originario de la Ciudad de México, donde descubrió muy temprano su interés por el arte, adoptando a la pintura y las artes plásticas como medio de expresión. Habiendo forjado su propia visión artística, quedó encantado del arte wixárika al conocer a un artesano que vendía sus piezas en el piso de la entrada de un mercado. Este momento definió el nacimiento de su amor por el arte huichol y su nuevo objetivo: levantar el arte mexicano del piso y lograr que el mundo entero se sorprendiera con las historias que narraba.