Desde hace más de una década, el cine quebequense está en plena efervescencia. Un grupo de cineastas emergentes ha retomado con sello propio la tradición del cine independiente y socialmente voluntario para proponer algo similar a lo que realizaron Claude Jutra, Gilles Groulx, Jean-Pierre Lefebvre, Michel Brault y Denys Arcand en los años sesenta y setenta.
La sala 7, Alejandro Galindo de la Cineteca Nacional será sede de la Muestra de Cine de Quebec a partir del 17 de marzo. El programa está compuesto de 10 películas y tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de cineastas que pertenecen a la llamada «renovación del cine quebequense», la cual inició en los años 2004 – 2005. Esta camada de directores ha sido referida así en varios artículos de cine, especialmente en algunos publicados por la revista francesa Cahiers du Cinéma en 2010.
Quebecine MX2015 arranca con Duermes, Nicole (Tu dors Nicole, Stéphane Lafleur, 2014), presentada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. A través del blanco y negro, se observa a Nicole a la deriva después de graduarse de la universidad. La llegada de su hermano Rémi con su banda de música parece transformar su vida. El filme es una reflexión sobre el hastío de la juventud y el desvanecimiento de la infancia para entrar a la edad adulta.
En el programa se incluye Félix y Meira (Félix et Meira, Maxime Giroux, 2014), que presenta a Felix, un estrafalario franco-canadiense en bancarrota, cuyo acaudalado padre está a punto de morir. Meira es una judía jasídica casada y con un hijo; ambos son víctimas del destino que se empeña en reunirlos y posteriormente enamorarlos. La directora ha aclarado: «Era importante para mí poner en escena a un quebequés francófono, que representara una sociedad estropeada que ha dejado de lado de la noche a la mañana sus valores espirituales y familiares, para confrontarlo con el significado de la comunidad jasídica» (Voir Montréal). El filme ganó el premio a Mejor Largometraje Canadiense en el Toronto International Film Festival 2014.
Como homenaje al cineasta Michel Brault, pionero del cinéma vérité, se incluye Las órdenes (Les ordres, Michel Brault, 1974), documental en el que el blanco y negro conviven con el color. Describe las condiciones de encierro a las que fueron sometidas cientos de personas en la llamada «crisis de octubre», fenómeno originado a partir de dos secuestros de funcionarios del gobierno por parte de miembros del Frente de Liberación de Quebec en 1970. La película fue galardonada con el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cannes en 1975. Basada en alrededor de 50 entrevistas, se trata de una acusación demoledora de la desviación de poder.
Se incluye también Sarah prefiere correr (Sarah préfère la course, Chloé Robichaud, 2013), filme que durante 96 minutos cuenta la historia de Sarah, una chica de 20 años que tiene la oportunidad de ser miembro de un exclusivo club atlético. Sin embargo no cuenta con el apoyo emocional y económico de su madre.
La programación se complementa con Hoax_farsa (Dominic Gagnon, 2014) formada en su totalidad por videos de YouTube, realizados por adolescentes que se muestran impacientes por el fin del mundo. Los videos actúan como un mecanismo de supervivencia para quienes imaginan las herramientas y habilidades que necesitarán para sobrevivir. La película de Dominic Gagnon va más allá de los límites tradicionales del documental en el que coexiste la parodia y la seriedad.
El camino a seguir (Jean-Francois Caissy, 2014) explora el mundo de la adolescencia, haciendo hincapié en los contrastes entre el ambiente regulado del aula y la libertad del exterior. Estructurada en torno a las reuniones de los adolescentes con varias autoridades de la institución cuyo trabajo es “enderezar su rumbo”. La película no critica al sistema educativo ni el comportamiento de los jóvenes: se trata de una observación a los altibajos de los años de adolescencia.
Sumergidos en el corazón de una de las huelgas más impactantes de Quebec, Santiago Bertolino y Hugo Samson presentan Cuadrado rojo sobre fondo negro (2013), donde se observa a miles de estudiantes que alzaron la voz ante la situación de su sistema educativo. La película, que también se estrena internacionalmente, es una radiografía de la resistencia y sus principales actores; una mirada a la jornada diaria de movilización, a la realidad cotidiana de una juventud militante e inspirada.
Como complemento de la programación, el cineasta Dominic Gagnon impartirá la charla titulada Cameraless remote documentaries en la sala Luis Buñuel del CCC, el 19 de marzo a las 16:30 horas.
La Muestra de Cine de Quebec se lleva a cabo con la colaboración de la Cineteca Nacional, la Delegación General de Québec en México (DGQM), la Société de Développement de Entreprises Culturelles (SODEC), el Ministère de la culture et des communications du Québec (MCC), Air Canadá, el CCC, entre otros.
Muestra de Cine de Quebec
Programación sujeta a cambios de último momento
Sala 7, Alejandro Galindo
Martes 17
Duermes, Nicole, 19:00
Miércoles 18
Hoax-Farsa, 19:00*
La caza al Godard de Abitibi, 21:30
*Función con la presencia del director
Jueves 19
Inch’Allah, 19:00
Felix y Meira, 21:15
Viernes 20
El amor en tiempos de la guerra civil, 19:00*
El camino a seguir, 22:00
*Función con presencia del protagonista
Sábado 21
Las órdenes, 19:00
El amor en tiempos de la guerra civil, 21:15
Domingo 22
Sarah prefiere correr, 19:00
Duermes, Nicole, 21:00
Martes 24
El camino a seguir, 19:00
Inch’Allah, 21:00
Miércoles 25
Felix y Meira, 19:00
Las órdenes, 21:15
Jueves 26
La caza al Godard de Abititi, 19:00
Sarah prefiere correr, 21:15
Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa
Viernes 20
Hoax-Farsa, 19:30
Sábado 21
Cuadro rojo sobre fondo negro, 19:30