No pudo ser para el periodista mexicano Jacobo Zabludovsky, quien se quedó fuera de la competencia por el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014, categoría en la que fue galardonado el humorista argentino Joaquín Salvador Lavado «Quino», creador de Mafalda.
Quino, de 82 años, había llegado a la final junto con el filósofo español Emilio Lledó; y el biólogo español afincado en Estados Unidos, Francisco José Ayala, después de que en la última votación quedara eliminado el periodista Jacobo Zabludovsky.
El jurado destacó que la obra de Quino «conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas lo que revela su dimensión universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y condición social». Y de su personaje Mafalda la definió como «una niña inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible que sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos», añadió el jurado.
El Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014 es el tercero de los ocho galardones internacionales que convoca este año la Fundación Príncipe de Asturias, y que cumplen con esta su XXXIV edición.
Hasta el momento lo han obtenido entre otros la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, el padre del videojuego el japonés Shigeru Miyamoto, The Royal Society, Google, los semanarios Nature y Science, los diarios El País, El Espectador y El Tiempo, Luis María Anson, la Agencia Efe, Václav Havel, la CNN, Umberto Eco, George Steiner, Hans Magnus Enzensberger y Ryszard Kapuscinski.
El de las Artes fue otorgado al arquitecto estadounidense Frank Gehry, y el de Ciencias Sociales recayó la semana pasada en el hispanista francés Joseph Pérez.
En el jurado estuvieron presentes además el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, para quien sólo optar al premio «es todo un honor y un orgullo aunque no se gane»; el presidente de El Colegio de México, Javier Garciadiego Dantán de Garcíadiego; los periodistas Luis María Anson, José Antonio Álvarez Gundín, Javier González Ferrari, José Antonio Vera Gil; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; la socióloga Inés Alberdi Alonso; Alberto Anaut; Juan Barja de Quiroga Losada; la filósofa Adela Cortina Orts; Albert Espinosa i Puig; Soledad Fox Maura; Jordi Gutiérrez Roldán; Miguel Ángel Liso Tejada; Benigno Pendás García y Enrique de Ybarra e Ybarra.