Te recomendamos que entre tus visitas al Festival Centro Histórico México no te pierdas de estas reflexiones gastronómicas y de cine.
La idea de abrir estos espacio tiene como objetivo reflexionar desde la trinchera de las artes y la gastronomía, acerca del pasado y presente de la sociedad mexicana, se han organizado acciones que buscan resaltar el valor histórico cultural de nuestro país. Uno de los componentes a destacar es el arte culinario, que este año estará dedicado al maíz y al mole.
En cuanto a gastronomía se refiere la Universidad del Claustro de Sor Juana abrirá sus puertas para conocer más sobre el maíz, elemento básico en la alimentación y economía de los mexicanos.
Esta misma sede acondicionará una milpa y se instalará el tianguis “País de maíz” en el que agricultores ofrecerán gran variedad de productos de sus derivados.
En torno a la temática “Milpa sustento y alimento”, se llevarán a cabo diversas conferencias magistrales y mesas de diálogo.
1.- “El derecho a una tortilla de calidad y buen precio”: 14 de marzo a las 12:00hrs
Ponente: Ing. Jesús Guzmán, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados.
2.- “La milpa, excepcional aportación mesoamericana” 19 de marzo a las 12:00hrs
Ponente: Mtra. Cristina Barros, investigadora de la cocina tradicional mexicana.
3.- “¿Qué hemos perdido?, variedades del maíz”.
Ponente: Mtra. Adelita San Vicente
4.- El 20 de marzo a las 12:00hrs se tiene programada una mesa de diálogo con el tema “¿Qué pasa con los transgénicos?”, la finalidad de esta actividad es reflexionar y contribuir para la conservación de la diversidad biológica y cultural de nuestro país.
Además, se montará una exposición de fotografía, pintura y escultura en las instalaciones de la Universidad, en la que diversos artistas exhibirán sus obras inspiradas en el maíz. Una actividad más en esta categoría del Festival es la impartición de un taller de nixtamalización, donde los participantes conocerán el proceso de elaboración de tortillas, desde la molienda del grano en el metate.
Dentro de las actividades relacionadas con gastronomía también se llevará a cabo la presentación del libro “El mole, ofrenda de los dioses, manjar de los señores”, el 13 de marzo a las 19:00hrs en la Universidad Claustro de Sor Juana. A esta actividad asistirá el Dr. Héctor Bourges, director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), el Dr. Salvador Badui Dergal, director técnico de Grupo Herdez, el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez, coordinador de la sección Arqueología del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia Puebla (INAH) y Azucena Suárez de Miguel, directora de Fundación Herdez.
El restaurante El Cardenal se suma a las dinámicas gastronómicas de esta edición del Festival Centro Histórico México, al ofrecer una Merienda de maíz, en la que se degustarán bocadillos tradicionales, como tamalitos, chalupitas, quesadillitas, taquitos y panecillos de elote, entre otros. El costo de la merienda será de $300.00 pesos.
El cine se reincorpora a los eventos de Festival Centro Histórico México a través del programa Cinema Global, creado por la cineasta Paula Astorga en 2002, dicho proyecto facilita al público de la Ciudad de México materiales audiovisuales de difícil acceso, con la única finalidad de crear nuevas experiencias en los espectadores. Este año proyectará el Ciclo Fascinación, un conjunto de nueve largometrajes y algunos cortos del cineasta brasileño Cao Guimaraes, en los que se retrata la vida contemporánea en Brasil.
Asimismo, presentará una serie de cortos que Guimaraes filmó en territorio mexicano –un recorrido desde Oaxaca al Distrito Federal– en el año 2006. Entre los largometrajes que se presentarán de Cao Guimaraes, destacan: El fin del sin fin (O Fim do Sem Fim), Calle de doble sentido (Rua de Mão Dupla), El alma del hueso (A Alma do Osso), Accidente (Acidente) y Vagabundo (Andarilho).
Como parte de este ciclo, se encargó a Guimaraes la selección de 5 filmes clásicos que fueran determinantes en su historia, los directores de dichas producciones son: Alexandre Sokúrov, Béla Tarr, Andréi Tarkovski, Abbas Kiarostami y Paolo Pasolini.
Las proyecciones cinematográficas tendrán lugar en diversas sedes como lo son: La Casa del Cine Mx, Sala Panorama en el Centro Cultura de España en México, Auditorio Adolfo Best del Museo Nacional de Arte (Munal), la Nave central y el Salón de uso múltiples del Laboratorio Arte Alameda; además de plazas públicas como San Jerónimo, Manuel Tolsá, La Aguilita, Santo Domingo y el quiosco de la Alameda Central.