El año pasado Conaculta celebró el cumpleaños 74 del escritor José Emilio Pacheco que además presentó su libro de cuentos La sangre de la medusa. Aquí importantes personajes de la literatura concedieron algunas palabras al trabajo de este famoso escritor que hoy falleció en la ciudad de México.
José Emilio Pacheco es figura central de la poesía en español de los últimos 50 años. Ha desarrollado la creación en la poesía, narrativa (cuento y novela), divulgación cultural (investigación histórica y literaria, redacción editorial, periodismo) y en traducciones, adaptaciones, guiones teatrales y cinematográficos.
“Dueño de una gran erudición y lucidez, José Emilio Pacheco ha logrado investigar y reconstruir la vida cultural mexicana, establecer vínculos con la literatura de otros países, fomentar el estudio de obras y autores poco conocidos” comentó Conaculta.
Escritores habla de José Emilio Pacheco
Eduardo Lizalde:
“Se trataba de un escritor que desde ese momento dejó ver que se convertiría en uno de los poetas más destacados de su generación y actualmente uno de los más importantes y reconocidos internacionalmente por diversas cualidades: es un hombre ordenadísimo, trabajador, laborioso, serio y culto, con un comportamiento discreto y tímido”.
“Es una excelente persona y muy generoso, fue mi primer compañero de toda la generación y para mí el más apoyador, estimulante y el que me dio más ánimos para seguir en el mundo de las letras”.
Elena Poniatowska
“En un gran poeta mexicano después de Octavio Paz que reúne la inteligencia y la posibilidad intimista que tenía Jaime Sabines. Somos amigos desde que él era joven y desde entonces es un hombre muy cálido, solidario y que siempre está dispuesto a ayudar”.
“José Emilio es un escritor obstinado que busca la perfección hasta el cansancio, corrige tanto como puede. Es uno de los escritores más cultos que tenemos, con un dominio de la historia de México impresionante. También es un hombre generoso, tímido en presencia de multitudes, pero alegre y divertido en cortito”.
Hernán Lara Zavala
“Es un hombre que se ha dedicado en cuerpo y alma a ejercer su obra. Un individuo obsesivo que tiene una peculiaridad: corrige sus propios textos y expone el sentido de ejercer una crítica muy feroz sobre sí mismo, un elemento que lo ha convertido en un ser muy original dentro del ámbito de la literatura mexicana”.
Margo Glantz
“José Emilio Pacheco es un poeta que trabaja enormemente y que se ha mantenido escribiendo poesía desde que era joven. En este sentido, puede verse como una persona encantadora, con mucho sentido del humor, muy irónico y sabio”.
En esta etapa “el aprendiz de escritor” como él mismo se decía, dio a leer sus textos a autores consagrados como Octavio Paz, Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Carlos Fuentes, Juan García Ponce, Luisa Josefina Hernández o Juan Rulfo, quienes lo miraron con simpatía y destacaron en más de una ocasión su indudable madurez.
Octavio Paz
“La poesía de José Emilio Pacheco se inscribe no en el mundo de la naturaleza sino en el de la cultura y, dentro de éste en su mitad, en sombra. Cada poema de Pacheco es un homenaje al `No´, al tiempo, que para él es el agente de la destrucción universal y a la historia que para el escritor es un paisaje de ruinas.
“Podría suponerse que este parti pris lo convierte en un doctor Pangloss al revés, empeñado en demostrar que vivimos en el peor de los mundos posibles”.
Carlos Fuentes
“Es una obra que aborda un tema que hubiese parecido vedado a un novelista latinoamericano: la suma de instancias históricas, la destrucción de Jerusalén por las regiones romanas de Tito y el holocausto de los judíos en los campos nazis.
“Es una historia en donde el eslabón es el misterioso narrador que, posiblemente, está sentado en la banca de un jardín público de la Ciudad de México y del que, a la manera de Borges, no se sabe si piensa –recuerda, inventa– los acontecimientos o bien si es pensado o inventado por ellos”.
Eduardo Lizalde
“Son libros que muestran cómo es un escritor que conoce la historia de la literatura latinoamericana, española, mexicana e internacional y una persona severa para la ejecución de su propia poesía. No podría decir cuál de esos libros es el mejor, porque es un poeta de muchos registros y versátil, con muchas posibilidades de desarrollo cuya obra es muy extensa, pero puedo decir que son textos extraordinarios sobre el modernismo y la poesía mexicana.”
Vicente Leñero
“Se trata de textos que muestran primero su conocimiento como ensayista y su conocimiento histórico ya que es un hombre muy estudioso de la historia de México y la conoce muy bien. Pero también que destaca como novelista, como un hombre de búsqueda en la literatura. Como poeta no me atrevo a juzgarlo porque no tengo elementos suficientes, pero tiene una voz muy personal y propia que es diferente a la de todos”.
Para Hernán Lara Zavala
“Son libros en donde vemos que su gran mérito como escritor es precisamente la enorme gama y abanico de intereses que tiene y ejerce bien ya que va desde la crítica literaria, ensayo, cuento, novela y poesía, pasando por el narrador, traductor, divulgador de la cultura y estudioso de las letras”.
Silvia Molina
“Si miras su obra en conjunto es imposible no verlo allí, mirándose, explicándose, mirándonos, explicándonos. También son textos que muestran que su aportación a la literatura es la honestidad de su persona y de su literatura.
“Me gusta porque refleja su afán de pulir hasta lo último y que es un escritor tras su escritorio y no un escritor mediático. Admiro su transparencia, su forma, a veces conversada de hablarnos. La manera de entreverar la literatura y la historia aunque sea la personal”.
Lo más importante de un reconocimiento es demostrar que uno no ha escrito en el vacío: José Emilio Pacheco