Dados los problemas de privacidad y de censura en Japón y Corea, al gigante de las redes le está costando conquistar el continente asiático.
Facebook, que ya tiene un gran peso en Internet con 500 millones de usuarios registrados en todo el mundo , ahora focaliza sus esfuerzos en el mercado asiático, en el que todavía tiene muy poca representación, para intentar lograr un incremento de sus usuarios al tiempo que sus mercados más importantes en Occidente comienzan a ir más despacio.
«Asia es absolutamente importante para Facebook», dijo Atul Bagga, analista de redes sociales de ThinkEquity, con sede en San Francisco. La red social creada por Mark Zuckerberg tiene de forma aproximada un millón de usuarios en Japón y Corea del Sur, mientras que sigue bloqueado en China. «China es el número uno en términos de usuarios, y Japón está en lo más alto financieramente hablando», agregó.
«Las quejas contra Facebook también han aumentado en Corea, sobre todo porque no es un servicio localizado y atractivo para los usuarios coreanos», dijo Hong Jong-gil, analista de Korea Investment & Securities.
MySpace, la popular red social perteneciente a News Corporation, cerró su sucursal coreana el año pasado, pocos meses después de su lanzamiento y de recibir una pobre acogida por parte de los usuarios.
En China, el mayor mercado de Internet del mundo, integrado por 420 millones de usuarios, los problemas de privacidad juegan un distante papel secundario, muy por detrás de la obsesión de Pekín por el control de la información.
La frustración por la rigidez de las normas de autocensura china llevó a Google a cerrar su servicio de búsquedas basado en el país a principios de este año.
Twitter, YouTube y Facebook están bloqueados en China, y la red social y los buscadores locales ejercen una estricta autocensura acorde a las directrices establecidas por Pekín.
Facebook podría enfrentarse a problemas similares a los de eBay y Yahoo!, que tuvieron que retirarse del país asiático tras intentar hacer frente a duros competidores locales que entendían mejor los gustos de la población.
«La gente prefiere echar la culpa a las regulaciones por el fracaso de los negocios extranjeros en China, pero la verdad es que la razón es más la cultura corporativa americana», dijo J.P. Gan, socio de Qiming Ventures, que cuenta con la red social china Kaixing001 entre sus inversiones.
En definitiva, las mejores oportunidades de Facebook para conseguir el éxito en Asia podrían llegar a través del trabajo en equipo con redes sociales locales, a través de asociaciones o adquisiciones, dijeron los analistas.