Fiesta de Takari en Tarímbaro, Michoacán

La celebración de la Navidad en este pueblo conjuga las tradicones de los pueblos purépechas con la religiosidad católica. Un festejo original y cargado de simbolismos.
0 Shares
0
0
0

 

Durante cuatro días, del 25 al 28 de diciembre, las danzas y músicas de los pueblos originarios, especialmente purépechas, invaden las calles de Michoacán.

 

Una manera diferente de celebrar la Navidad que puede vivirse en Tarímbaro, donde se vinculan los festejos prehispánicos religiosos con la costumbre colonial de recibir el nacimiento de Jesús.

 

Así es la Fiesta de Takari, que se remonta a la época de la conquista española, cuando los frailes evangelizadores crearon una nueva concepción del festejo navideño aprovechando su coincidencia con el calendario indígena.

 

Sucede cada 25 de diciembre, basado en la leyenda de una familia numerosa y pobre de las afueras del pueblo, que vestían a sus hijos con paja y se dirigían a la iglesia, para bailar delante del sacerdote en busca de una naranja para cada uno de ellos.

 

De allí los bailes callejeros, que comienzan a la entrada del pueblo y llega hasta la plaza o la iglesia, donde el religios reparte naranjas a los danzantes, que lucen coloridos trajes hechos de paja y máscaras de madera.

 

Según la tradición purépecha, para estas fechas se coloca una estrella en lo alto de la casa, y dos elementos no pueden faltar: el torito de petate y el pulque.

You May Also Like