La Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional es sin duda uno de los eventos cinematográficos más esperados de la comunidad cinéfila de todo el país, porque en ella se expone lo mejor del cine internacional y lo más destacado en los principales festivales. Hoy, en el marco de su edición número 57, se da a conocer la edición de Paisajes de la Muestra (Cineteca Nacional, México, 2014), libro en el que varias de las plumas más prestigiadas de la crítica cinematográfica revisan la evolución de esta importante programación a lo largo de más de 40 años.
En 237 páginas se concentra la visión integral de cinéfilos consagrados y conocidos por su autoridad en materia de cinematografía, como son Rafael Aviña, Jorge Ayala Blanco, Carlos Bonfil, Nelson Carro, Ernesto Diezmartínez, Jorge Grajales, Raúl Miranda, Ricardo Pohlenz, Luis Tovar y Naief Yehya, quienes evocan recuerdos y hacen gala de su excelente memoria para plasmar desde distintos ángulos la historia, influencia e importancia de esta selección cinematográfica internacional.
El ejemplar hace hincapié en que esta programación sustituyó a la Reseña Anual de Festivales Cinematográficos de Acapulco, cuya primera edición tuvo lugar en 1958. Se trataba de un evento que buscó dar un toque de glamour a las jornadas fílmicas celebradas en aquél puerto. Tras mudarse definitivamente a la capital del país, modificó su esencia y tomó el nombre de Muestra Internacional de Cine a partir del 16 de noviembre de 1971.
Así pues, en esta publicación Rafael Aviña y Carlos Bonfil describen en los capítulos La nostalgia: un arriesgado acto de ilusionismo y La muestra y sus públicos, respectivamente, cómo la idea de compilar en un único evento lo que iba surgiendo en el quehacer cinematográfico internacional transformó el gusto del público y generó todo un ambiente nuevo en torno al séptimo arte.
Ambos autores se adentran, por ejemplo, en las temáticas de las películas incluidas en la Muestra, como la denuncia, las desigualdades económicas, los problemas de la clase media, los problemas de pareja, la corrupción, el crimen y la violencia, tópicos presentes en el que en los años 70 era considerado un nuevo cine. Por igual, comentan cómo éste influyo determinantemente en las propuestas de cineastas mexicanos como Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo y Felipe Cazals.
Hay otras páginas dedicadas a las decenas de directores que han contribuido a que la Muestra sea el evento más esperado del año en materia cinematográfica.
Es por ello que Paisajes de la Muestra es un ejemplar con el que debe contar cualquiera que se considere un cinéfilo empedernido, pues como lo precisa Carlos Bonfil, «el festín anual de más de veinte películas, transformó por completo el panorama de la exhibición de cine de arte en México y de modo especial la relevancia de la muestra, dejó de ser un evento social glamoroso y de elite como lo era el de Acapulco, para convertirse en el evento de mayor goce cinéfilo por excelencia».
Paisajes de la Muestra se encuentra disponible en la Librería Rosario Castellanos del FCE, así como en las Librerías Educal con un costo de $250.