Como una herramienta más para que el público disfrute desde otra perspectiva la muestra En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte, el Museo del Palacio de Bellas Artes ha creado, junto con LifeBoxSet y Spotify, cinco listas de reproducción de música que buscan extender la experiencia durante el recorrido de la exposición.
Cada uno de los músicos que participan en este proyecto seleccionaron una serie de alrededor de 25 canciones, inspiradas en los núcleos temáticos que conforman la muestra, para dar lugar a las listas de reproducción oficiales del museo. Se trata de la creación de un esfuerzo mediático nunca antes realizado por museo nacional o extranjero alguno, que busca acercar la oferta cultural del recinto a su público más joven, al tiempo de estar a la vanguardia con las plataformas más actuales.
La primera lista de reproducción, inspirada en la exposición en general, está a cargo de LifeBoxSet, plataforma digital enfocada al medio musical. En ella se pueden escuchar piezas de John Cage, Los Panchos, Gorillaz, Devendra Banhart y Queen, entre otros.
Historia de México, título de la segunda lista de reproducción musical, fue realizada por Roco Pachukote, cantante del reconocido grupo Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio. Esta playlist comprende los núcleos del segundo piso del museo, dedicados a la historia del arte nacional: La otredad mesoamericana, Las dos conquistas: la de las armas y la de las almas, Mestizaje y milagro yAcademia y cultura popular.
La tercera lista de reproducción corresponde a Diálogos entre artistas y fue seleccionada por Camilo Lara, del Instituto Mexicano del Sonido. Los ejes rectores para su creación fueron los núcleos ubicados en la planta baja del recinto: Revoluciones y revelaciones y El aquí y el allá. The Books, Richard James, Jean-Jacques Perrey, Raymond Scott y Can son algunos de los artistas que podrán escucharse en esta selección.
La cuarta playlist, creada por la cantante Natalia Lafourcade, comprende el núcleo titulado La sonrisa de Eros, que narra el paso de Paz por India y su interés sobre temas como el erotismo, el deseo, el cuerpo y la escritura, a través de diversas obras ubicadas en la sala Diego Rivera del museo. Piezas de Philip Glass, Claude Debussy, Arvo Pärt, Astor Piazzolla y Buena Vista Social Club se incluyen en esta recopilación.
Por último, Movimientos artísticos, la quinta lista de reproducción, fue realizada por Quique Rangel, integrante de Café Tacvba, quien escogió los temas con base en los primeros cuatro núcleos temáticos de la exposición: El cubismo y Picasso, Marcel Duchamp. Apariencia desnuda, Caminos a la abstracción y La subversión surrealista.
La manera en la que se podrá acceder a esta nueva experiencia es: descargar la aplicación Spotify en el Smartphone o Tablet, seguir el perfil mbellasartes (http://open.spotify.com/user/mbellasartes) y colocarse los audífonos para disfrutar de la música mientras recorre la exposición En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte.
Asimismo, el público podrá encontrar las listas de reproducción en la liga de la muestra (http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/micrositios/op/playlist.php).
En esto ver aquello Octavio Paz y el arte se presenta en todas las salas de exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes, así como en el vestíbulo y la explanada del recinto, y estará abierta al público hasta enero de 2015, de martes a domingos de 10:00 a 17:30 horas.