Mañana será inaugurada en el Museo del Chopo la exposición: Arquitectura sin arquitectos la artista Sandra Calvo que documenta, a través de distintos videos, las facetas del proceso de edificación de viviendas en asentamientos irregulares y zonas periféricas de las grandes ciudades latinoamericanas, proceso donde los individuos toman el papel de arquitectos.
Esta exposición consiste en una reproducción a escala real de la casa que fue el centro de sus investigaciones durante una residencia en Bogotá. La artista inició y desarrolló este proyecto al lado de varias familias que deseaban expandir su casa, utilizando tres muros de tabiques que se encontraban en un lote vacío adyacente a su vivienda.
La reproducción de dicha casa está hecha mediante un tendido de hilos y presenta los ambientes y elementos de espacios potenciales de la construcción, creando una especie de plano arquitectónico tridimensional a escala real.
En la autoconstrucción se involucran múltiples factores, algunos de los cuales están representados en la instalación: los hilos negros aluden a los muros de tabiques que se encontraban originalmente en el terreno; los blancos son utilizados para trazar aquellos espacios en los que los miembros de la familia estaban de acuerdo en construir; mientras que los rojos delimitan las áreas de conflicto –secciones que generaron un desacuerdo entre ellos–. En la exposición, la construcción de vivienda se revela como un proceso que responde a las necesidades y cambios de sus residentes, y en el cual tienen lugar el ahorro, la reutilización, la discusión y la negociación, aspectos que no existen en el negocio tradicional de bienes raíces.
La obra de Calvo es interdisciplinaria: emerge en el punto donde se reúnen arte, antropología, urbanismo y política. Emplea principalmente videoinstalación, libro-objeto, fotografía y texto. Analiza críticamente las nociones de espacio público e informalidad, los procesos de trabajo, la organización laboral, los actos de resistencia y sabotaje, la temporalidad de una acción, mostrando la tensión interna entre lo político y lo poético entre los hechos y la imagen capturada.
Sandra Calvo (México, 1977). Cuenta con maestría en Liberal Arts en The New School For Social Research/Parsons (Nueva York). Estudió Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Universidad de La Habana, Cuba, así como Literatura en la Escuela Dinámica de Escritores y en la Sociedad General de Escritores Mexicano (SOGEM). Tiene estudios en Historia del arte por la Universidad de La Sorbonne, París.
Es autora del libro Monumentos menores. Mutaciones en el paisaje urbano, editado por Casa Vecina, proyecto realizado de 2004 a 2008, en las ciudades de Nueva Delhi, Bombay, Beijing, Chongqing, Shenzhen, Guangzhou, Shanghai y ciudad de México.
Su obra ha sido expuesta de manera individual y colectiva en la Sala de Arte Publico Siqueiros, Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, Casa del Lago, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Centro de la Imagen, Celda Contemporánea, Museo Nacional de Querétaro, San Francisco City Hall (Estados Unidos), Museo Galería (Santa Fe, Bogotá) y Biblioteca Vasconcelos, entre otros.