Aquí las actividades que no te puedes perder este fin de semana en Bellas Artes.
Teatro
• La vida es sueño, puesta en escena de la compañía Teatro De Ciertos Habitantes, escrita por Pedro Calderón de la Barca y dirigida por Claudio Valdés Kuri, se presentará del hasta el 31 de agosto en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas.
• Hasta el 29 de junio se presentará la obra teatral La doncella ponzoñosa, a cargo del Laboratorio de la Máscara, dirigido por Alicia Martínez Álvarez, en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, los sábados y domingos a las 12:30 horas.La doncella ponzoñosa de Martín López Brie es la historia de dos hermanas educadas por su madre para vengarse de una tiranía de príncipes guerreros que hundieron en la miseria a su gente.
• Sonata de Otoño concluye su temporada el 15 de junio. De Ingmar Bergman y bajo la dirección de Ignacio Ortiz, se presenta en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00. Se trata de una puesta en escena basada en la película homónima del cineasta sueco, donde Charlotte, una famosa pianista, visita a su hija Eva, a quien no ha visto en años. El encuentro las confronta y afloran viejos resentimientos y humillaciones.
• Apoidea, breve ópera hexagonal concluye el 28 de junio. Inspirada en las etapas más importantes de la vida de una abeja reina, el espectáculo para toda la familia se escenifica en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque. Sábados a las 13:00 horas.
• Simón Bruma, puesta en escena de la compañía Teatro de Quimeras, escrita y dirigida por Martín López Brie, se presentará hasta el 25 de agosto en la Sala Xavier Villaurrutia, los lunes a las 20:00 horas. La obra se desarrolla a partir de la muerte del padre de dos hermanos, de oficio taxidermista. Ellos han heredado su taller y la investigación que llevaba a cabo. En ella utilizaba animales y humanos, por lo que era cuestionado por los ecologistas. El padre había creado once bestias acompañadas por un cuaderno de seguimiento para cada modelo y, en el momento de su muerte, se encontraba desarrollando la duodécima. El misterio y el interés por esta última atraen a un tercer personaje que se hace pasar por amigo y colega de su padre, involucrándose y trastocando la relación entre los hermanos y el padre muerto, ¿o asesinado?
Danza
• En el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, el ballet Alicia en el país del ballet será presentado por la compañía de danza Ardentía los sábados 14, 21 y 28 de junio, y los domingos 15, 22 y 29. Funciones a las 13:00 horas.
• La gala de ballet de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea se llevará a cabo en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, el viernes 13 de junio, a las 10:30 horas, y el sábado 14 y el domingo 15, a las 10:30 y 12:00.
• Las prácticas escénicas del Centro de Investigación Coreográfica del INBA tendrán lugar en el Teatro de la Danza, el viernes 13 de junio, a las 13:00 horas.
El Encuentro Nacional de Danza en Guadalajara se realizará del 15 al 21 de junio en Guadalajara, Jalisco. El público en general tendrá la oportunidad de conocer nuevas propuestas coreográficas.
• El público podrá adentrará en el mundo de Coppélia, ballet que se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 14, 15, 17, 19 y 21 de junio, los martes y jueves a las 20:30 horas, los sábados a las 12:00 y el domingo a las 17:00.
Música
• Bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto y la actuación del violinista Vadim Gluzman, la Orquesta Sinfónica Nacional dará un interesante concierto integrado por obras de Ígor Stravinski y Serguéi Prokófiev, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el viernes 13 de junio, a las 20:00 horas, y el domingo 15, a las 12:15.
• El reconocido pianista, concertista de Bellas Artes y catedrático Calos Barajas (1940-2013) será recordado por colegas, amigos, alumnos y familiares a un año de su fallecimiento, con el concierto In memoriam, homenaje que se llevará a cabo el viernes 13 de junio, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
• Con el oratorio Judas Maccabaeus, HWV 63, de Georg Friedrich Händel, Horacio Franco celebrará dos fechas importantes para el INBA: el 80 Aniversario del Palacio de Bellas Artes y los 30 Años de Solistas Ensamble del INBA. Acompañado de su agrupación musical Capella Barroca, Horacio Franco estará al frente de Solistas Ensamble, el viernes 13 de junio, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Vasconcelos de Buenavista, y el lunes 16, a las 20:30, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
• La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, que dirige José Areán, tendrá como invitado al violinista Irvine Arditti, para interpretar a György Ligeti y Richard Strauss, el sábado 14 de junio, a las 19:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
• El Ensamble Instrumental del Cepromusic, que conduce José Luis Castillo, ofrecerá un concierto en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el domingo 15 de junio, a las 17:00 horas.
Literatura
• La periodista Josefina Estrada entrevistará a la narradora Mónica Lavín en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, el viernes 13 de junio, a las 19:00 horas.
• El encanto de un acento remoto en los cuentos, la voz y la música de la lejana Francia es el espectáculo de cuenta cuentos que dará Alejandra Beugnet en la Capilla Alfonsina, el viernes 13 de junio, a las 19:00 horas.
• Por el centenario del nacimiento de Efraín Huerta, Rafael Aviña, Francisco Hernández, Jorge F. Hernández y Mónica Mansour, así como la soprano Lourdes Ambriz y la pianista Yolanda Martínez, se reunirán en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el domingo 15 de junio, a las 12:00 horas.
Artes visuales
• El Museo de Arte Moderno presentará hasta el 22 de junio una revisión de la obra de Fernando González Gortázar: arquitecto, escultor y teórico con una trayectoria de cinco décadas. También ofrece una muestra que reúne la obra de cinco importantes artistas plásticos europeos, emigrados a México a mediados del siglo XX: Leonora Carrington, José Horna, Wolfgang Paalen, Alice Rahon y Remedios Varo, todos vinculados en su momento al movimiento surrealista o al del realismo mágico.
En virtud de la favorable aceptación del público, la exposición temporal De fábula. Francisco Toledo. Obra reciente permanecerá abierta al público hasta el 29 de junio. Esta muestra, conformada por 78 estampas sobre papel y 43 planchas de zinc y cobre con los grabados originales, realizados en distintas técnicas calcográficas (aguafuerte, aguatinta, azúcar y punta seca), da cuenta del trabajo reciente que ha realizado el destacado artista plástico en torno a las fábulas del clásico Esopo y de otros autores. Paralelamente, la exposiciónMis quince libros favoritos del IAGO. Francisco Toledo, permanecerá en exhibición hasta el 22 de junio.
• En el Museo Tamayo Arte Contemporáneo tiene lugar la muestra Jac Leirner: Funciones de una variable, primera exposición antológica de la obra de la artista en México, que incluye una muestra representativa de sus principales cuerpos de trabajo, producidos a lo largo de los últimos 30 años.
• Herencia de Sangre de Julián Cardona se expone en la Galería José María Velasco. Se trata de una exposición fotográfica sobre el periodista gráfico que documentó las diversas experiencias que los migrantes confrontan en su vida cotidiana, dependiendo de su género, condición social, nacionalidad, generación y logros.
• Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana se titula la muestra que se presenta en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes, donde la gente descubrirá que la Guerra Civil Española produjo una migración que enriqueció la cultura mexicana.