Fin de semana en Bellas Artes

Música, danza, teatro, literatura y exposiciones para este fin de semana.
0 Shares
0
0
0

Aquí las actividades de fin de semana en Bellas Artes.

 

Teatro

 

• Ricardo III de William Shakespeare narra la historia de un noble decidido a tomar la corona de Inglaterra, un villano extraordinario, hombre sin escrúpulos y eterno guerrero. La adaptación y dirección son de Mauricio García Lozano y participan los actores Carlos Aragón, Paloma Woolrich, Jorge Zárate y Haydeé Boetto. Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque. Jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00.

 

• Últimas funciones de Ilusiones, el viernes 6 a las 20:00 horas, el sábado 7 a las 19:00 y el domingo 8 a las 18:00. Los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, Adriana Roel (alternando funciones con Marta Aura), Ana Ofelia Murguía, Farnesio de Bernal y Ricardo Blume protagonizan Ilusiones de Iván Viripajev, bajo la dirección de Mauricio García Lozano. En la obra se cuenta la historia de dos parejas de octogenarios quienes, al final de sus vidas, se enfrentan con la posibilidad de que todo lo que han vivido en sus matrimonios haya sido una ilusión. En esta obra nada es lo que parece y el fondo de su discurso pareciera poner en duda la constancia de cualquier posible realidad. Teatro Julio Jiménez Rueda.

 

• Aída López, Patricia Marrero, José Carlos Rodríguez y Diana Ávalos participan en Sonata de Otoño, dirigida por Ignacio Ortiz. Se trata de una puesta en escena basada en la película homónima de Ingmar Bergman, donde Charlotte, una famosa pianista, visita a su hija Eva, a quien no ha visto en años. El encuentro las confronta y afloran viejos resentimientos y humillaciones. Hasta el 15 de junio en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00.

 

• La doncella ponzoñosa de Martín López Brie se presenta en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, los sábados y domingos a las 12:30 horas, hasta el 29 de junio. Es la historia de dos hermanas educadas por su madre para vengarse de una tiranía de príncipes guerreros que hundieron en la miseria a su gente. La hermana menor, de una belleza excepcional, es criada con veneno de alacranes y envenena a quien la toca. Dirección de Alicia Martínez Álvarez.

 

• En el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, la compañía Los Endebles presenta Los ojos de Ana de Luc Tartar, traducción de Humberto Pérez Mortera y dirección de Boris Shoemann. En esta obra se habla del miedo, la discriminación, la violencia, el amor y el deseo de los adolescentes.Aborda el acoso escolar como resultado del conflicto generacional entre padres e hijos. Parte de una visión poética, pero cruda, que intenta evidenciar cómo los valores familiares y laborales poco a poco se caen a pedazos. Últimas funciones: lunes 9 y sábado 10, a las 20:00 horas.

 

Danza

 

• La compañía Ardentía invita a ver el ballet a través de los ojos de una niña en Alicia en el país del ballet. El maestro de danza muestra a la pequeña Alicia la riqueza del ballet. La transporta a una galería en movimiento, donde observa los cambios que ha tenido el vestuario y la música a lo largo de la historia la danza. Conoce así algunos bailes de diferentes países y épocas. Los personajes encarnados son muñecos, seres fantásticos, y hasta una silla que se entromete en una pareja. Así, el maestro y Alicia entran y salen de algunos de los ballets que tanto hemos visto y escuchado, bailan un minueto y ella descubre poco a poco la diversidad y riqueza del ballet desde sus inicios hasta nuestros tiempos. Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque Funciones: sábados y domingos, a las 13:00 horas.

 

• Como parte de la temporada de graduación de la licenciatura en coreografía de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA, en el Foro Experimental Black Box del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se presentará la coreografía Escuela de sirenas de Azhareel Sierra, el sábado 7, a las 19:00 horas, y el domingo 8, a las 18:00, y en el Teatro Raúl Flores Canelo, también en el Cenart, la obra Los secretos del encanto de Mariana Soto, el sábado 7, a las 18:00, y el domingo 8, a las 17:00.

 

Música

 

• Fusionar la música de concierto de Occidente con la tradicional de India es la principal tarea de la pianista y compositora mexicana Marcela Hersch. El resultado de tal aventura se encuentra en sus discosTransgresora, escucha interna. Selección de composiciones para la obra de teatro Con los ojos de adentro y Marcela Hersch. Encuentro de luz. Composiciones para piano, sitar, tabla y tanpura, los que se presentarán, con el apoyo del INBA, el viernes 6, a las 18:30 horas, en la Biblioteca Vasconcelos.

 

• Roberto Russo, uno de los más destacados pianistas italianos de la actualidad, ofrecerá dos recitales con obras de Domenico Scarlatti, Franz Schubert y Claude Debussy, el viernes 6, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el sábado 7, a las 12:00, en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte.

 

• Bajo la dirección huésped del canadiense Walter Boudreau, la Orquesta Sinfónica de Michoacán realizará el estreno mundial de la Sinfonía núm. 2, Shapes of the Cities… de José Miguel Beviá, y la primera audición en México de Cassiopeia de João Pedro Oliveira, el viernes 6, a las 20:00 horas, en el Teatro Ocampo de Morelia, en el marco del 36 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.

 

• La soprano ucraniana, naturalizada mexicana, Emma Melik-Stepanian ofrecerá un concierto acompañada por su padre, el violonchelista ucraniano Vardges Melik-Stepanian, y el pianista mexicano Mario Alberto Hernández, el domingo 8, a las 12:00 horas, en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte. Interpretarán obras de Chaikovski, Rajmáninov, Puccini y Verdi.

 

• El pianista Héctor Rojas ofrecerá un recital el domingo 8, a las 12:00 horas, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. El programa estará integrado por la Toccata en do menor, BWV 911 de Johann Sebastian Bach, la Sonata en sol mayor, op. XVII, núm. 4 de Carl Philipp Emanuel Bach,Scherzo núm. 3 en do sostenido menor, op. 38 y Cuatro estudios, op. 10 de Frédéric Chopin, Dos preludios, op. 23 de Serguéi Rajmáninov, Mazurka en la menor yVals Printanière de Ricardo Castro, y Preludio y fuga para la mano izquierda sola y Balada mexicana de Manuel M. Ponce.

 

• La Orquesta de Cámara de Bellas Artes tendrá como invitado en su quinto concierto de la segunda temporada 2014 al polaco Roman Perucki, considerado como uno de los grandes exponentes del órgano monumental (tubular), para interpretar el Concierto romano del compositor italiano Alfredo Casella, el domingo 8, a las 12:00 horas, en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música.

 

Literatura

 

• Dentro del ciclo La hora del cuento, historias de amor, humor y…, organizado en colaboración con el Foro Internacional de Narración Oral (FINO), Elizabeth Martínez contará La dama pálida y otras historias, literatura de terror y amor que nos transportará a un mundo oscuro de seres siniestros y misteriosos, el viernes 6, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina.

 

• Marcial Fernández presentará su nuevo libro, Un colibrí es el corazón de un dios que levita, volumen de literatura fragmentaria que se entremezcla con diversos, como microrrelatos, greguerías, poemínimos, sentencias, aforismos, anécdotas, anuncios clasificados, epigramas y  minificciones. Participarán José María Espinasa, Javier García-Galiano, Carlos Vidali y Gustavo Marcovich. Domingo 8, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

 

 

Artes visuales

 

• Herencia de sangre es una exposición fotográfica del periodista gráfico juarense, de origen zacatecano, Julián Cardona, quien presenta una serie de imágenes con las que ha documentado las diversas situaciones y experiencias que los migrantes y ciudadanos fronterizos confrontan en su vida cotidiana. Se exhibe en la Galería José María Velasco, hasta el 29 de junio.

 

• Picasso revelado por David Douglas Duncan se presenta en la Sala Nacional del Museo del Palacio de Bellas Artes hasta el 20 de julio. La exposición permite recrear la vida y el proceso creativo de Pablo Picasso a través del diálogo de más de 280 piezas, entre fotografías privadas tomadas a lo largo de 17 años por el reconocido fotoperiodista, David Douglas Duncan y obras originales del artista español.

 

• Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano muestra los primeros 44 años de carrera del fotógrafo francés Robert Doisneau, a través de una selección de 78 fotografías realizada por las hijas del artista de la lente. Hasta el 29 de junio.

 

• Ángel Zárraga. El sentido de la creación se presenta en las salas Diego Rivera, Jorge González Camarena, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y José Clemente Orozco, las cuales exhiben 84 obras que exploran los diferentes periodos de producción del pintor mexicano, donde pueden observarse algunos temas de interés para el artista, como el deporte, el cuerpo humano y la religiosidad. Finaliza el 20 de julio.

 

• De fábula. Francisco Toledo. Obra reciente estará abierta al público en el Museo Nacional de la Estampa hasta el 15 de junio. La muestra está conformada por 78 estampas sobre papel y 43 planchas de zinc o cobre con los grabados originales, realizadas en diversas técnicas calcográficas.

 

• El Museo Tamayo Arte Contemporáneo alberga la muestra Jac Leirner: Funciones de una variable. La primera exposición antológica de la obra de la artista en México incluye una muestra representativa de sus principales cuerpos de trabajo producidos a lo largo de los últimos 30 años. Hasta el 31 de julio.

 

• Doble negativo: de la pintura al objeto también se exhibe en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo hasta el 31 de julio. La exposición está integrada por 15 obras emblemáticas pertenecientes al acervo del Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, de algunos de los artistas más significativos de la década de los sesenta y setenta del siglo pasado.

 

• El Museo de Arte Carrillo Gil, en colaboración con el Museo de Pintores Oaxaqueños (MUPO), ofrece la muestra Materia abyecta: resonancias y obstrucciones en torno a Rodolfo Nieto, con más de 50 piezas de papel poco conocidas del artista oaxaqueño. Curada por Paula Duarte y Luis Hampshire, estará en exhibición hasta el 29 de junio en el primer piso del recinto.

 

• En El Museo Mural Diego Rivera y en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo se presenta la muestra Fernando Castro Pacheco. Intimidad y Poética del Realismo Yucateco. El maestro Castro Pacheco es uno de los más importantes artistas mexicanos del siglo XX. La exposición está integrada por más de 140 piezas, entre óleos, acuarelas, esculturas y grabados. Hasta el 6 de julio.

You May Also Like