Arquitectos, fotógrafos, ex alcaldes, cronistas y expertos en urbanismo convertirán al Distrito Federal en el epicentro de la arquitectura desde el sábado 22 de marzo, cuando de comienzo Mextrópoli, el Primer Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad.
Serán cinco días destinados a hacer que “la ciudadanía se asuma como gran protagonista y transformadora de la metrópolis, y el modo de hacerlo es conociéndola y reconociéndose en ella”, según explicó el arquitecto Miquel Adrià, director de Arquine.
El Festival tiene sus orígenes en la revista trimestral del mismo nombre, que se convirtió en el referente de la cultura arquitectónica en América Latina, y que derivó en su propio congreso.
Este congreso, del que realizaron 14 ediciones, ha evolucionado para convertirse en un “escenario para concentrar, exponer, activar y promover la cultura desde la arquitectura, en alianza estratégica con el Gobierno de la Ciudad de México”, aseguraron los organizadores.
Mextrópoli se adueñará del Centro Histórico del 22 al 26 de marzo ofreciendo diálogos, mesas redondas y ágoras, además de proyecciones, puntos activos, talleres, rutas arquitectónicas, jornadas de puertas abiertas, exposiciones, ferias, 14 conferencias y más de 35 actividades repartidas en más de 25 sedes.
Algunos de estos eventos tienen costo y muchos otros son gratuitos, como los talleres, aunque requieren registro previo.
Las conferencias se realizarán en el Teatro Metropolitan y estarán a cargo de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá; José Castillo, urbanista y asesor del programa Urban Age México; Jordi Hereu, ex alcalde de Barcelona; Rudy Ricciotti, arquitecto y urbanista; Juan Villoro, escritor y cronista de la ciudad de México; Juhani Pallasmaa, arquitecto; Pedro Reyes, arquitecto y artista; Iwan Baan, fotógrafo; Stefano Boeri, arquitecto y crítico urbano; Winka Dubbeldam, directora de Penn University; Antonio Ortiz, arquitecto; Bijoy Jain, arquitecto y activista, y el artista Frederic Amat.
También habrá panelistas extranjeros que compartirán las experiencias de sus ciudades y foros alternos como el Ágora Móvil, en el que se abordarán temas que atañen a los habitantes de la ciudad como el ambulantaje y la movilidad.
Los organizadores crearon rutas arquitectónicas, en las que los mejores guías, a pie, en bicicleta o autobús, ofrecerán una nueva mirada de los espacios visitados.
Por su parte, el ciclo de cine “Repensando el mundo” invitará a los asistentes a reflexionar sobre “la manera en que vivimos y pensamos el espacio en que habitamos”, mientras que el mundo editorial también estará presente en el marco de “Celebra”, donde se presentarán siete libros.
CONFERENCIAS
Lunes 24 de marzo de 10:00 a 15:00 hrs.
Participantes:
• Antanas Mockus – Bogotá | Exalcalde de Bogotá
• Jose Castillo – Ciudad de México | Urbanista y asesor del programa Urban Age México
• Jordi Hereu – Barcelona | Exalcalde de Barcelona
• Rudy Ricciotti – Marsella | Arquitecto y urbanista
Martes 25 de marzo de 10:00 a 15:00 hrs.
Participantes:
• Juan Villoro – Ciudad de México | Escritor y cronista de la ciudad de México
• Alejandro González Iñárritu – Ciudad de México | Cineasta
• Iwan Baan – Ámsterdan | Fotógrafo de arquitectura
• Juhani Pallasmaa – Helsinki | Arquitecto
• Pedro Reyes – Ciudad de México | Arquitecto y artista
• Anish Kapoor – Londres | Artista y activista
Miércoles 26 de marzo de 10:00 a 15:00 hrs.
Participantes:
• Stefano Boeri – Milán | Arquitecto, crítico y exasesor urbano de la ciudad de Milán
• Bijoy Jain / Studio Mumbai – Mumbai | Arquitecto y activista.
• Winka Dubbeldam – Nueva York | Arquitecta. Directora de Penn University
• Antonio Ortiz / Cruz & Ortiz – Sevilla | Arquitecto
• Elizabeth Diller / Diller & Scofidio + Renfro – Nueva York | Arquitecta
MESAS REDONDAS
Ágora Móvil: Ocupa Ciudad | Transporte desplegable como foro para debates diseñado por el artista Pedro Reyes en colaboración con Pase Usted.
• Ocupa ciudad: protesta
• Ocupa ciudad: movilidad
• Ocupa ciudad: comercio
Habla Ciudad:
• Habla ciudad: la palabra | Participan: David Lida (Nueva York – Ciudad de México), Guillermo Osorno (Ciudad de México) y Juan Villoro (Ciudad de México)
• Habla ciudad: la gestión | Participan: Rodolfo Argote (Tijuana), Stefano Boeri (Milán), Ricardo Fayos (Barcelona), Willy Müller (Barcelona) y Alfonso Vegara (Madrid)
• Habla ciudad: la crítica | Participan: Ethel Baraona (Barcelona), Eva Franch (Nueva York), Andrés Jaque (Madrid) y Mimi Zeiger (Los Angeles)
Instalación Sala Pública | Instalación artística de la autoría de César López-Negrete Baptista; está inspirada en las prácticas de distintas culturas que, creando un círculo, fomentaban el diálogo entre los participantes. El objetivo es colocar un espacio de intercambio de ideas en la vía pública para fomentar la comunicación entre los habitantes de la ciudad.
Artefacto Urbano | Organizado por el Laboratorio para la ciudad, el Artefacto Urbano es una estructura móvil que se integra con el espacio y que funciona como observatorio para la ciudad.
Mesas de diálogo, espacios de reflexión entre un grupo de especialistas.
• Diálogo Vivienda y Sustentabilidad: Josep Bohigas (Barcelona), Mathias Müller (Zúrich), Daniel Niggli (Zúrich) y Carlos Zedillo (Ciudad de México)
• Diálogo Imagen y Ciudad: Iwan Baan (Ámsterdam), Jord den Hollander (Ámsterdam), Jordi Bernadó (Barcelona) y Terence Gower (Nueva York)
• Diálogo de Políticos: Jordi Hereu (Barcelona) y Antanas Mockus (Bogotá)
TALLERES
Talleres prácticos: Dirigidos al rescate de espacios específicos del Centro Histórico o la construcción de narrativas propias de la ciudad de México.
• Ciudad en Corto (Organizado por Somosmexas)
• Start.UP (Organizado por FUGA Arquitectura)
• Regala una idea (Organizado por la UNAM)
• CityListeners _ Dispositivos electrónicos para navegar la ciudad (Organizado por Alumnos 47)
• Sedimentación urbana (Organizado por Casa Vecina)
• Urbanismos bottom-up (1×1=x) (Organizado por Zuloark)
Ferias especializadas: En otras disciplinas que invitan al intercambio ciudadano.
• Universitaria | Concentración de las principales escuelas de arquitectura, diseño y urbanismo con el fin de exponer el trabajo en conjunto y promover el intercambio de la experiencia entre universidades.
• Lonja Mercantil | Inspirado en los mercados sobre ruedas, la Lonja Mercantil es un espacio de promoción del diseño mexicano donde los propios diseñadores venden sus productos.
• Editorial | Concentración de las principales casas editoriales dedicadas a la producción de títulos sobre temas de arquitectura, arte y ciudad.
EXPOSICIONES
• Arquitectura en México 1900 -2010, Palacio Iturbide
• Swiss architecture positions, Museo Franz Mayer
• [con]secuencias formales, AT103
• Terence Gower, Galería Labor
• Incidencias locales, Casa Vecina
• Antoni Abad, Laboratorio Arte Alameda
• Cordiox, Laboratorio Arte Alameda
Proyecciones urbanas:
• Ciclo de cine en el D.F.
• Ciudad Merced, Pablo Martínez-Zarate
• Ciudad Intervenida, César Moheno
• Mission Statements, Jord den Hollander
• Proyecto Posgrado Lighting Design
• Biblioteca móvil que contará con libros especializados en arquitectura, diseño y arte.
Rutas Arquitectónicas:
Rutas Arquine: Se realizarán el día domingo 23 de marzo, principalmente a lo largo del Centro Histórico de la ciudad de México. Se plantea la realización de rutas en bicicleta y caminando, a través de diversos puntos de interés. Previo registro.
Rutas arquitectónicas guiadas por especialistas, en bicicleta o caminando, que permitan construir nuevas experiencias y maneras de vivir el espacio público.
• Ruta 100 x 100, con Alejandro Hernández
• Ruta Tolsá, Fundación UNAM
• Ruta proyectos urbanos Centro Histórico, GDF
• Ruta Teodoro González de León, con Óscar Ramírez López
• Ruta Félix Candela, con Ignacio del Cueto
• Rastreando Modernidad, Casa Vecina
• Ruta Mercados La Merced, Somosmexas
• Ruta CU – UNAM, con Axel Arañó
• Ruta Viviendas Colectivas con Juan José Kochen y Javier Garciadiego
Circuitos públicos que permitan la implementación del uso de la EcoBici y los taxis ecológicos.
• Jornada puertas abiertas
• Carrera MEXTRÓPOLI