El radio en México: historia, tecnología y diseño, primera exposición del Museo Franz Mayer del 2014, propone una revisión histórica del radio, sus innovaciones tecnológicas y sus transformaciones estéticas.
La muestra, que reúne más de 300 radios de siete colecciones privadas, aborda la historia, tecnología, diseño y el coleccionismo del radio en México, en la que se destacan las propuestas estéticas del Art Decó y la influencia de la Bauhaus, el desarrollo de nuevos materiales sintéticos y componentes electrónicos, así como algunos de los cambios que impactaron a la sociedad a partir de su llegada.
Desde sus inicios, el radio formó parte de la carrera de innovación tecnológica del siglo XX que lo llevó a ser considerado como uno de los objetos más importantes y atractivos para jóvenes aficionados, ingenieros y científicos, quienes participaron en su desarrollo, así como en el de los sistemas de radio comunicación y radiodifusión local e internacional. Con el tiempo la estructura básica de los radios se transformó, adoptando las funciones, formas y aditamentos de los fonógrafos, tocadiscos y relojes, entre otros.
En El radio en México: historia, tecnología y diseño, podrán apreciarse sobre todo, algunos radios tipo consola, fabricadas en madera con compartimientos para discos y tocadiscos, y cuyas bocinas creaban la sensación sonora de un teatro; radios tipo lápida, diseñadas en madera, baquelita y espejo, y que semejaban las lápidas de estilo neogótico de los cementerios estadounidenses; radios tipo capilla, fabricados en madera y cuyo diseño tenía influencia de las capillas europeas; radios de baquelita, material sintético patentado en 1911 que se caracteriza por sus tonos oscuros en café y negro; y, radios fabricados con el plástico de catalin, material que se volvió popular por su maleabilidad y por sus brillantes modelos en diversos colores, diseños y acabados.
Esta muestra, en la que se pueden encontrar radios de Alemania, Estados Unidos, Japón y México, entre otros, da cuenta de la historia de algunas piezas que pasaron a formar parte de los aparadores de sus coleccionistas y de los temas de estudio dentro de las investigaciones de arte y diseño, pero además revisa la historia de sus formas, componentes y funciones, sin alejarse desde luego de algunos de los recuerdos que éstos aparatos evocan.