El próximo 21 de marzo se llevará a cabo en la Capilla Alfonsina el ciclo “Cinema Fósforo”, en el que se proyectará la película Carrie: extraño presentimiento del director Brian De Palma, historia basada en la novela de Stephen King.
El ciclo “Cinema Fósforo” es una actividad programada por la Coordinación Nacional de Literatura y la Cineteca Nacional; tiene la finalidad de acercar al público a un universo literario de fantasía y terror desde la óptica del montaje cinematográfico. En esta sesión los comentarios finales estarán a cargo de Bernardo Esquinca y José Antonio Valdés.
Las obras de Stephen King (Portland, Maine, Estados Unidos, 1947) son historias compuestas por ambientes psicológicos y de terror clásico combinados con ciencia ficción. Carrie (1974) es la primera novela que publicó el escritor estadounidense. Se trata de la historia de Carrie White, una joven tímida que vive bajo el yugo religioso de su madre. En la escuela la adolescente es víctima de las constantes burlas por parte de sus compañeros hasta que un día descubre que tiene poderes de telequinesis y los utiliza para vengarse.
Mark Thompson se inspiró en la novela de Stephen King para realizar el guión de la película del director Brian De Palma, Carrie: extraño presentimiento (1976), protagonizada por la actriz Sissy Spacek como Carrie, William Katt, Piper Laurie, Amy Irving, John Travolta, Nancy Allen, entre otros.
Cita: viernes 21 de marzo, a las 19:00 horas, en la Capilla Alfonsina, ubicada en Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Entrada Libre.
Sobre Bernardo Esquinca
Bernardo Esquinca (Guadalajara, 1972) es escritor; estudió ciencias de la comunicación en el ITESO. Su obra abarca la novela, cuento y ensayo; aborda temas policíacos, fantásticos, y de terror. Ha publicado La belleza roja (2005), Los escritores invisibles(2009), La octava plaga (2011), Los niños de paja (2008). Ha colaborado en Día Siete, Letras Libres, Nexos, Reforma, La Jornada.
Sobre José Antonio Valdés
José Antonio Valdés es guionista y crítico cinematográfico. Realizó estudios en el Centro de Estudios Audiovisuales y el Diplomado Universitario en Apreciación Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana. Es jefe de información de la Cineteca Nacional y docente de historia del cine y de guión en diversos centros. Ha colaborado en revistas como Tierra Adentro y Fahrenheit; es conductor de los programas Miradas al Cine y Kinestesias: Voces de la Cineteca.