La vida de Venustiano Carranza, en voz de su nieto

Con apuntes privados, Venustiano Carranza Peniche abrirá un ciclo de conferencias que estará dedicado a la vida y obra de su abuelo.
0 Shares
0
0
0

“Nunca he sido menos libre que ahora, que estoy buscando la libertad de mi pueblo”, le escribió Venustiano Carranza (1859-1920) a su esposa Ernestina Hernández. Con esta expresión queda perfilada la vida de un personaje que antepuso su compromiso político con el país, a su vida personal, reflexiona Venustiano Carranza Peniche, quien abrirá un ciclo de conferencias que estará dedicado a la vida y obra de su abuelo.

 

“Venustiano Carranza fue un hombre que definió muy bien su objetivo de vida y éste era la política. A partir de 1909 toma una acción permanente en lo que fue la prerrevolución y de ahí hasta su muerte en 1920”, incluso años atrás, en 1913, cuando tomó la difícil decisión de conformar el Ejército Constitucionalista, llegó a expresar a su familia que desde ese momento tenía la vida contada.

 

Con estos apuntes familiares marcados por la trayectoria pública del Varón de Cuatro Ciénegas, en el Museo Casa de Carranza, este 22 de agosto a las 17:00 horas, el ingeniero Venustiano Carranza Peniche dará inicio al ciclo de conferencias organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la LXII Legislatura y el Centro de Estudios de Historia de México, Carso-Fundación Carlos Slim.

 

“Tengo unas cartas en donde le comunica a mi abuela (Ernestina Hernández), que se encuentra en La Laguna extendiendo el movimiento y que está totalmente dedicado al trabajo. En una de las misivas le expresa: ‘Nunca he sido menos libre que ahora, que estoy buscando la libertad de mi pueblo’. Así se lo dice porque realmente a la familia ya no la veía”.

 

Con su participación en el ciclo de conferencias Vida y Obra de Venustiano Carranza, su nieto no espera dar un sitio a su abuelo, “que ya lo tiene, sino dar cuenta de un hombre con sus errores, un hombre de carne y hueso, pero que sí tenía claro que antes que nada, como decían sus padres, la patria está antes que la familia”.

 

Expertos del INAH, la UNAM, el ITAM y el Centro de Estudios de Historia de México, abordarán, en conferencias posteriores, la relación de Carranza con el ejército, los medios, la cuestión agraria y con personajes como Francisco J. Mújica y Adolfo Ruiz Cortines, entre otros aspectos.

You May Also Like