Hace 10 años que se instituyó esta efeméride en la Organización Internacional de Trabajo OIT, en la cual entró en vigor del Convenido num 182 que describe las peores formas de trabajo infantil que comprometía a los países miembros de la OIT a eliminar y proteger a las víctimas de trabajo infantil.
Según la Organización de las Naciones Unidas millones de niños trabajadores se beneficiaron con este convenio, de hecho se estima que 215 millones de niños son víctimas del trabajo infantil y 115 millones de estos niños están en trabajos peligrosos.
En México la realidad es otra, según un estudio de la Facultad de Economía en la UNAM, los último 12 años el país registró un aumento del 12% en la población de niños que trabajan. Tan sólo en el primer trimestre de este año, se reportaron 3 millones 270 mil casos de niños de 5 a 12 años trabajando.
De éstos 42% no estudian, 38% son inestables en la escuela y 2 de cada 10 cubren de manera irregular sus estudios, casi todos entre el cuarto y sexto año de primaria en nivel básico.
Cabe destacar que en su momento la OIT fijo un “plazo” para que los países miembros resolviera esta situación, la meta se fijó para el 2016.
Según la ONU en un comunicado emitido hoy, este año el Día mundial contra el trabajo infantil hará un llamamiento sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales.
En 2010, la comunidad internacional adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016, que señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general. El Día mundial de 2012 pretende poner de manifiesto el camino que queda por recorrer para hacer de la Hoja de ruta una realidad.
Dar o no dar dinero a los niños de la calle
El en DF hay infinidad de zonas en las que los niños piden dinero, según Alma Sofía Carlón de López, presidenta del Sistema DIF en Sinaloa recomienda NO darles dinero, ya que fomentar este tipo de prácticas puede agudizar el problema de explotación.
“Yo insisto a la ciudadanía: no les den monedas. A veces creemos que esa es la forma de sentirnos buenas personas, pero si queremos ser generosas pues acudamos a DIF y entreguemos un donativo y yo sé que en las manos de Racheli va a estar muy bien encauzado. No darles monedas, nada, una sonrisa, y si traes una naranja pues una naranja, pero yo creo que las monedas mejor que vayan a Racheli”, manifestó.