Sergio Vallín, es un músico, compositor y productor mexicano conocido desde hace más de 26 años por ser el guitarrista del grupo mexicano Maná. El 15 de enero presenta su primer disco instrumental en solitario ‘Microsinfonías’
Sergio Vallín define este álbum como: ‘El universo mágico de posibilidades contenidas en una obra de arte, en este caso, la música’. Microsinfonías nace con la intención de compartir su música con la de sus amigos, compositores e intérpretes a los que ha admirado a lo largo de su vida.
La mitad del disco está inspirada en obras de los artistas invitados y la otra mitad son obras de su propia autoría. Artistas invitados como: Juan Luis Guerra, Carlos Santana. Alejandro Sanz. Marco Antonio Solis, Steve Vai, Janek Gwizdala, Ara Malikian, Fher Berta Rojas y Arturo Sandoval. Guitarras eléctricas y acústicas son la columna vertebral de este álbum, envuelto en arreglos orquestales interpretados por la Orquesta Sinfónica de Praga y embellecidos con guitarras y otros instrumentos interpretados por sus invitados.
‘Microsinfonías’
1- Desnudo- Sergio Vallín feat. Carlos Santana – Janek Gwizdala. (Focus track)
2- Cuando nadie me ve- Sergio Vallín feat. Alejandro Sanz – Ara Malikian
3- Dondé estará mi Primavera- Sergio Vallín feat. Marco Antonio Solis (El Buki)
4- Vivir sin aire- Sergio Vallín feat. Fernando Olvera (Fher)
5- Microsinfonia- Sergio Vallín feat. Steve Vai
6- Bachata Rosa- Sergio Vallín feat. Juan Luis Guerra – Arturo Sandoval
7- Don Sergio- Sergio Vallín feat. Berta Rojas

ARTISTAS INVITADOS
Juan Luis Guerra Músico, compositor, arreglista, cantante y productor dominicano. Ha vendido más de 70 millones de discos, ha ganado numerosos premios, incluidos 24 Grammy Latinos, dos Grammy estadounidenses y tres Premios Latin Billboard. Uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las últimas décadas. Su estilo de mezclar merengue y bolero, y la fusión de afro-pop/jazz le ha ganado un considerable éxito en toda América Latina. Guerra generalmente es asociado con la música popular dominicana llamada bachata, y aunque esta asociación es en parte cierta, Guerra realmente utiliza los conceptos básicos del ritmo bachata pero con un toque de bolero más melódico.8 No se limita a sí mismo a un estilo de música, sino que incorpora diversos ritmos musicales que incluyen merengue, bolero, bachata, balada, salsa, rock and roll e incluso góspel. La canción «Ojalá que llueva café» es una de sus piezas más aclamadas. Ara Malikian Ara Malikian nació en 1968 en el seno de una familia armenia. Se inició en el violín a muy corta edad de la mano de su padre. Su talento fue reconocido tempranamente a pesar de las difíciles circunstancias que la guerra civil libanesa le obligó a vivir, forzándole incluso a estudiar durante largos periodos en los refugios antiaéreos. Dio su primer concierto importante con 12 años y a los 14 el director de orquesta Hans Herbert-Jöris le escuchó y consiguió para él una beca del Gobierno alemán para cursar estudios en la Hochschule für Musik und Theater Hannover. Con 15 años fue el alumno más joven admitido en este prestigioso centro superior de estudios musicales. Posteriormente amplió sus estudios en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, además de recibir lecciones de algunos de los más prestigiosos profesores del mundo como Franco Gulli, Ruggiero Ricci, Ivry Gitlis, Herman Krebbers o miembros del Alban Berg Quartet. En la actualidad, la gira mundial de su último trabajo «The Incredible Story of Violin» le ha llevado a tocar en los recintos más importantes del mundo, Royal Albert Hall de Londres, Auditorio Nacional de México, Teatro Gran Rex en Argentina, WiZink Center de Madrid. Alemania, Francia, Italia, China, Argentina, Brasil, España, Bulgaria, Rusia, Japón, Peru, México y otros muchos países ya han descubierto su manera de entender la música. Fher Conocido como Fer de Maná o Fher, es un cantante, guitarrista, armoniquista, compositor y músico mexicano, reconocido principalmente por ser el vocalista y líder de la banda de pop rock Maná, desde 1987. Los orígenes de Maná se remontan a los tiempos de Guadalajara, con un grupo musical llamado Sombrero Verde, La vida de Sombrero Verde continuó hasta 1986, cuando el guitarrista Gustavo Orozco decide también abandonar la agrupación. En 1987, al quedar el grupo como cuarteto, Fher decide cerrar el libro de Sombrero Verde y formar una nueva banda que fusionara el rock, pop y los ritmos latinos: Maná. En 2006, Fher cantó a dúo con Zucchero la canción «Baila morena» para el álbum ‘Zu&Co’. En 2007, cantó junto a Miguel Ríos la canción «Cuando los ángeles lloran» para el álbum recopilatorio ’45 canciones esenciales’. En el 2009, Fher invitó a participar al bajista Draco Sosa (México) y al baterista Roger A Ferreyra (Argentina) en la grabación de su tema «Eres mi religión». El 23 de abril de 2013, Fernando fue invitado en el concierto ofrecido por Zucchero. Fher, junto con su grupo Maná, el bajista mexicano Draco Sosa y el baterista argentino Roger A Ferreyra realizaron un concierto para apoyar al entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama. Berta Rojas Se encuentra entre las guitarristas clásicas más destacadas de la actualidad. Ha sido elogiada como una «guitarrista extraordinaria» por el Washington Post y por Classical Guitar Magazine como «Embajadora de la guitarra clásica». Berta ha sido nominada tres veces a los Premios Grammy Latinos; en la categoría de Mejor Álbum Instrumental por Día y Medio – A Day and a Half, a dúo con Paquito D’Rivera (2012), en la categoría de Mejor Álbum Clásico, por su álbum Salsa Roja (2014), y más recientemente en la categoría de Mejor Álbum de Tango, por su disco Historia del Tango (2015), grabado con la Camerata Bariloche. Arturo Sandoval Trompetista cubano resplandeciente y técnicamente impecable, ha deslumbrado al público de todo el mundo con el registro más alto de la trompeta. Durante sus primeros años en la década de 1970, Sandoval recibió elogios por su trabajo con el innovador conjunto de fusión afrocubana Irakere. A principios de la década de 1970, se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Orquesta Cubana de Música Moderna, que en 1973 se había convertido en una banda afrocubana de influencia rock. Incluso llamó la atención de su ídolo, el trompetista de jazz Dizzy Gillespie, quien viajó a Cuba en 1977 y se convirtió en su mentor. A lo largo de los 80s, el trompetista recorrió el mundo hasta que finalmente desertó a Florida en los 90s. Desde entonces, ha seguido dominando el mundo de la música, ganando numerosos elogios y llevándose a casa varios premios Grammy, incluido el premio al Mejor Álbum de Ensamble de Jazz por su tributo Dear Diz (Everyday I Think of You). Aunque principalmente conocido como un ardiente intérprete de notas altas, Sandoval es un intérprete magníficamente bien equilibrado, luciendo un tono dorado y suave en el fiscorno, y tan capaz de abordar el repertorio clásico como el jazz y la música tradicional cubana. En 1994 se llevó a casa su primer premio Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino por Danzón (Dance On), una hazaña que repitió con Hot House en 1998. Regresó un año después con Americana. En 2001, la vida de Sandoval fue dramatizada en la película de HBO For Love or Country: The Arturo Sandoval Story, con el actor Andy García en el papel principal. En 2010, Sandoval lanzó su primer álbum para el sello Concord Jazz, una colección de baladas titulada Time for Love. El trompetista luego dejó de lado su trabajo en solitario y compuso la partitura a la película de comedia romántica de 2014 At Middleton. En 2018, regresó con una producción repleta de estrellas: Ultimate Duets!, que contó con apariciones de Steve Wonder, Alejandro Sanz, Celia Cruz, Pharrel Williams y otros. |
