
Para Arsuaga, es momento de innovar dentro del sector turístico, y la digitalización será fundamental para que los sitios turísticos proyecten la seguridad y la higiene en todo tipo de transacción, para que los viajeros se sientan seguros en todo momento.
Por su parte, Francisco Madrid, director del CICOTUR, señaló que de acuerdo con el documento presentado, de enero a agosto de este año el ingreso de divisas por visitantes internacionales registró una caída de 56.1%, lo que representa unos 9.6 miles de millones de dólares menos con respecto al mismo periodo de 2019.

Agregó que el arribo de turistas internacionales sufrió, durante los primeros ocho meses de este año, una caída de 47.2%, alcanzándose un total de 15.7 millones de llegadas.
En tanto, el volumen de turistas que ingresó vía aérea cayó 58.8%, sobre todo porque en abril se registró un retroceso de 98.1%.
En ese lapso, las caídas en los principales mercados emisores por vía aérea promedian un 59.5%, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

Las llegadas de turistas residentes a cuartos de hotel de los destinos cuyos aeropuertos concentran el 90% de las llegadas de turistas vía aérea (Cancún, CDMX, Los Cabos, Puerto Vallarta y Guadalajara), decrecieron 57.5%, esto es una reducción de más de 31 millones de arribos a habitaciones de hotel.
Por lo que hace al transporte aéreo, considerando todos sus componentes (nacional e internacional, regular y chárter), en el periodo que se reporta se registró un movimiento de 31.1 millones de pasajeros, lo que significó un decremento global del 55.0%, respecto al año previo, lo cual es una caída sin precedentes.
“La resiliencia del sector está a prueba; la profundidad de los daños y la insuficiente sensibilidad y empatía de los actores de la esfera pública con la malograda industria turística, acarreará una importante pérdida de capacidades estructurales, y demandará de un largo periodo para regresar a los niveles observados en 2019”, destacó Madrid.