Tengo cerca de dos años siendo fan de “Las Meninas Novohispanas”, he de confesar que cuando asisto a ver un nuevo capítulo se convierte en una de las horas favoritas de mi mes, ¿por qué? porque es muy difícil que un espectáculo englobe lo que ellas tienen: diversión, ingenio y cultura, adicional de que estoy completamente enamorado de la desfachatez de la anfitriona principal de este espectáculo, Doña María Bárbara.
“Las Meninas Novohispanas” son tres aristócratas de la época virreinal que después de pasar siglos ocultas en una pintura despiertan en el México actual, cada mes tocan un tema especifico para ilustrar a los plebeyos que tenemos la fortuna de ser aleccionados por ellas, esto acompañado de baile, música (canciones populares adaptadas al tema de la noche), pero sobre todo mucha diversión. Este mes nos estarán contando la verdadera historia detrás de la imagen de la Virgen de Guadalupe, con cuatro únicas funciones los días 5, 7, 12 y 14 de diciembre.
Este espectáculo ha hecho fácil que cuando me piden una recomendación tenga todo el año la respuesta a la mano: indudablemente conocer a estas tres elegantes mujeres.
Detrás de este genial espectáculo se encuentra una mente brillante, el maestro Luis Huitron, quien estudió las carreras de restauración y museografía, además de la licenciatura en Historia, teniendo una maestría en Historia del Arte con especialidad en curaduría y estar próximo a ser doctor en Historia del Arte, él es el creador y director de las Meninas y como si eso no fuera poco interpreta a María Bárbara.
Las Meninas son tres personajes, una tía y sus dos sobrinas, finas damas parte del clan Ibarguenguer, una de las familias de más rancio abolengo que tuvo la Nueva España en el siglo XVIII, sin embargo fueron acusadas de delitos que no se sabe si cometieron. Para que puedan conocer un poco más de ellas les hago una reseña breve de cada una:
- La archiduquesa Doña María Bárbara de Borbón Rivadeneyra de las Castañas Arrarzáburi y Álvarez de Toledo de Ibarguenguer e Igartiburu, interpretada por Luis Huitron, una robusta señorita perteneciente a la familia real quien fue acusada de sediciosa y anarquista en España y envidada a México como castigo.
- Doña María Cecilia de Ibarguenguer Faustinos Matzizcatzin Calmecahuac y Escobar, interpretada por Christian Escorcia, es una mestiza noble descendiente de una de las familias más importantes tlaxcaltecas, es la hija bastarda del abuelo de Doña María Bárbara, es una señora muy católica que enviudó en tres ocasiones y el Santo Oficio la persiguió por el rumor de que había asesinado a sus tres maridos.
- Doña Alma María Huitronovich de Carvajal Lombroso Pierleoni de Ibarguenger viuda de Contreras Shemaría, su casta es criolla, es decir, hija de europeos nacida en México, existían chismes de que ella era judía, delito penado con la muerte durante el virreinato. Ella es interpretada por Cristina Cortés, es la más bonita para la época actual pero en el siglo XVIII era la más fea, porque los hombres buscaban grandotas, gorditas y cachetonas.
He de destacar el vestuario realizado por la diseñadora Marina Orozco Molatore, creado en base a una investigación histórica y el cual nunca se repite.
Tuve la oportunidad de platicar con mi querido amigo Luis Huitron, quien nos comparte lo que hay detrás de este maravilloso espectáculo:
Cuéntanos la historia detrás de “Las Meninas Novohispanas”
Las Meninas surgieron como una necesidad de transmitir la historia de México y del mundo a partir del teatro usando la comedia, la farsa y la sátira. Un día pensé que uno de los medios por los cuales se podía transmitir cultura histórica era a través de las artes escénicas. El proyecto comenzó hace ya siete años y poco a poco el equipo ha crecido. Primero se me unió la diseñadora de moda Marina Orozco Molatore y luego el guionista Hugo Isaac Serrano Figueroa para después contar con el apoyo de Christian Escorcia, quien interpreta a la tía Cecilia, Cristina Cortés, quien da vida a Alma María, y Fernando Villel quien representa al Mozo.
¿Le quieres dejar algo al público que asiste a verlas?
No pienso que pueda dejarles algo en específico, cada persona se apropia de algo diferente en el arte, sin embargo me gustaría que el público que va a las Meninas se reconcilie con su historia, que se dé cuenta que no es aburrida ni tediosa. Para mí la historia es muy importante, es nuestra memoria personal, familiar y de especie humana, por eso me importa y por eso todos los que hacemos Meninas nos sentimos muy orgullosos de hacerlo de esta manera, llena de glamour, sarcasmo, risas y coquetería barroca.
¿Cómo han evolucionado desde que iniciaron hasta ahora?
Originalmente comencé dando recorridos en el Centro Histórico como María Bárbara, luego abrí una cafetería y ahí presentaba a la Menina y su prima, todavía no existía el concepto de episodio que es ahora, pero era muy divertido, no había maquillaje y el vestuario lo hacía yo de retazos y de las fundas de la sala de mis papás, se las robaba.
Después con el trabajo de Marina y Hugo Issac nos presentamos en un restaurante llamado Sinestesia que se encontraba en la calle de San Luis Potosí en la Roma, eran tertulias muy breves en las que María Bárbara hablaba de temas de historia, solo charlas. Marina me arregló los dos vestidos que tenía y yo conseguí una peluca que daba tristeza nada más de verla, pero ya teníamos un polvo traslúcido para la cara, un rímel y nuestro primer público.
Luego nos pasamos a la Fonda El Refugio en la calle de Liverpool en la Zona Rosa, ahí debutaron Christian Escorcia con la tía y Viridiana Pretelín quien ese momento le daba voz a Alma. Así entre vajillas de talavera y vidrio soplado y ante los pies de la chimenea que alguna vez calentara a Diego Rivera, Frida Kahlo, Antonieta Rivas Mercado, Lola y Manuel Álvarez Bravo y sabe Dios qué más personalidades, las Meninas estuvieron casi dos años hasta que ya no cupimos y nos movimos al Bataclán. Ahí en el corazón de la Condesa estuvimos casi dos años más presentando un tema diferente cada mes, casi nos volvemos locos, por eso ahora lo hacemos cada dos meses. De pronto nuestro público ya no cabía en el Bataclán así que Hugo Isaac pidió una cita con Olivia y Priscilla Ortíz de Pinedo con la idea de presentarnos en el Teatro NH. Platicaron, pedimos una fecha, presentamos el tema de Morelos o «Teclo» como nos gusta llamarlo en Meninas y les fascinó el proyecto y de pronto ya habían pasado seis meses, nuestro público se había triplicado de agosto a diciembre y caí en cuenta de que habíamos regresado a la calle de Liverpool.
La familia Meninas creció cuando las Ortíz de Pinedo se volvieron productoras asociadas. En el NH debutó nuestra actual Alma María, Cristina quien ha desempeñado muy bien su papel y estamos completos al fin.
¿Cómo escogen los temas a tratar?
Realmente es un gusto más de hacer las Meninas, al equipo y a mí nos surgen ideas, nos dan ganas de hablar de algo y es así como decidimos los temas. Sí influye mucho la época, la efeméride o el tópico de moda, pero siempre nos gana el gusto por hablar de lo que queremos.
¿Cuáles han sido los temas más complicados y por qué?
No hay uno en especial, todos son complicados en sí mismos porque requieren cosas diferentes. Por ejemplo cuando hablamos de sor Juana utilizamos cambio de vestuario y marionetas; en Semana Santa fue mucho baile; en día de muertos usamos demasiada utilería y ni te cuento lo que planeamos para nuestras próximas funciones de La Virgen de Guadalupe este 5, 7, 12 y 14 de diciembre. Cuando digo que son complicados no es con cansancio o aburrimiento, al contrario, es una emoción infantil por hacer, deshacer e imaginar cómo podemos sorprender a nuestro tan amado público de Menifans.
¿Qué temas te faltan o te gustaría tocar?
Están en lista de espera temas como la homosexualidad en la Nueva España, los negros y la esclavitud en nuestro país, el judaísmo virreinal o la biografía de Juárez, pero realmente no sabemos con certeza qué tema sigue, como te digo, siempre es una sorpresa hasta para nosotros mismos.
¿Cuáles son los retos principales cada mes que empiezan una nueva historia o capítulo?
El tiempo es el principal reto. Somos una compañía de seis personas, somos poquitos y hacemos de todo en esto. Para nosotros el tiempo es un reto que disfrutamos muchísimo aunque a veces nos pone los nervios de punta. Nos divertimos preparando todo, escribiendo guión nuevo, montando coreografías, escribiendo canciones, haciendo vestuario, seleccionando mobiliario, todo en menos de un mes para que nuestro público tenga cada dos meses un nuevo episodio. Somos afortunados en hacer esto, nos sentimos muy contentos por ser el precedente en este tipo de teatro, por ser los primeros que se avientan a esta locura barroca. En lo personal estoy muy orgulloso de mi equipo.
Para conocer las próximas fechas y temas de Las Meninas Novohispanas síganlas en sus redes sociales:
Facebook: Las Meninas
Twitter: @somoslasmeninas
Instragram: lasmeninasnovohispanas
No se pierdan cada dos meses un nuevo episodio de “Las Meninas Novohispanas” en el teatro NH, ubicado en la calle Liverpool # 155, en la Zona Rosa. Durante diciembre la velada será dedicada al Ayate de la Virgen de Guadalupe y su tumultuosa historia, los días 5, 7 , 12 y 14 a las 8:30pm.
Sígueme en Twitter: @ValadezLeal