El artista mexicano Santiago Merino presenta una intervención en la estructura diseñada por el arquitecto Enrique Norten, que se encuentra dentro del edificio histórico que alberga al Museo Universitario del Chopo. Con el nombre de Colaboraciones forzadas, la intervención consiste en un monocromo enorme hecho con vinil reflejante colocado sobre un costado del llamado edificio Norten, específicamente el que da hacia la entrada principal, de modo que los visitantes podrán ver reflejada la arquitectura original del inmueble de factura alemana.
Esta clase de “desaparición” del edificio de Norten busca incidir directamente en la experiencia de los espectadores porque reconfigura la escena espacial: la apariencia dada por el material acristalado que constituye dicho costado se transforma, en virtud de la cualidad reflejante del vinil, en una posibilidad de mirar los detalles de la arquitectura industrial de principios de siglo XX, de la cual el edificio del museo es un ejemplo, explica Daniel Garza Usabiaga, coordinador de Artes Visuales del Chopo.
Colaboraciones forzadas es el primer ejercicio que llevará a cabo el Museo del Chopo en torno a la arquitectura de museos en México, tomando como base la adición que culminó en 2010 al interior de su inmueble. La estructura resultante del trabajo encabezado por el mencionado arquitecto mexicano, cubierta en sus costados de cristal, es la que actualmente alberga las salas para exposiciones, la mediateca y la cafetería del recinto universitario.
Cabe mencionar, por otra parte, que la intervención realizada por Santiago Merino remite al trabajo de artistas que a partir de la década de los cincuenta trataron de redefinir la tradición del monocromo mediante el uso de materiales reflejantes, como la hoja de oro o el aluminio.
El trabajo de Merino se distingue por una exploración del campo de lo pictórico por medio de soluciones bidimensionales, tridimensionales o como ejercicios de intervención para un sitio específico. En un gran número de ocasiones, el artista ha recurrido a materiales plásticos (como el papel poli-burbuja o el playo) para llevar a cabo este tipo de investigaciones relacionadas con la pintura. El monocromo, por ejemplo, es un recurso que Merino ha empleado constantemente, para lo cual ha recubierto superficies con playo o mangueras, o bien que ha realizado mediante intervenciones pictóricas de carácter situacional y efímero.
Entre los intereses de Merino se encuentran la materialidad del trabajo artístico y la redefinición del lugar en el cual realiza intervenciones. En Colaboraciones forzadas podrán advertirse estos rasgos de sus investigaciones y el tipo de soluciones que propone.
Inauguración: jueves 6 de noviembre, 19:00 horas. Entrada libre