Con una programación reforzada, se llevará a cabo el Festival Kino 2014, del 28 de mayo al 1 de junio en el pueblo mágico de Magdalena de Kino.
Espectáculos que incluyen orquestas y grupos locales de música (rock, bel canto, ranchera, jazz, guitarra, boleros), teatro, danzas urbanas, cuentacuentos, pantomima, talleres de animación artística y exposiciones, así como charlas y conferencias históricas girarán en torno a la vida y obra del padre Kino, quien dejó en su estancia mucha enseñanza y un gran legado en estas tierras.
La sede del festival será Magdalena de Kino, pero habrá eventos en subsedes: Benjamín Hill, Santa Ana, Sonoyta, Pitiquito, Altar, Oquitoa, Átil, Tubutama, Ímuris y Trincheras, Sonora, así como Tumacácori, Tubac, San Xavier del Bac y Pascua Yaqui, en Arizona.
Se contará con la participación de representantes de la etnia Tohono o’otham, de ambos lados de la frontera, como ya es tradición desde hace cinco años, quienes compartirán su artesanía, gastronomía, música y danzas, y se encontrarán para continuar con el intercambio de usos y costumbres que los hermanan, a pesar de las distancias.
Sobre el Festival Kino
Consolidado como uno de los foros más importantes para la promoción y preservación del patrimonio histórico de la región, el Festival Kino tuvo sus inicios en 1967, un año después del descubrimiento de los restos del padre Eusebio Francisco Kino, impulsado por un patronato de festejos.
El padre Kino no sólo fue el primer misionero de la Pimería Alta, sino también cosmógrafo, explorador, constructor, ganadero, escritor, narrador de la historia, dibujante de mapas. Constató que la California no era una isla, como se creía en aquel tiempo, sino una península. Fue un visionario que creía en la posibilidad de establecer la Pimería Alta como una puerta del noroeste en el intercambio comercial con Asia. Murió en la Misión de Santa María Magdalena de Buquivaba el 15 de marzo de 1711.