Director, guionista, productor, fotógrafo y editor de Mitote (2012), Eugenio Polgovsky presenta su tercer documental, sobre uno de los espacios más significativos de la Ciudad de México, el Zócalo, en el cual confluyen a diario miles de personas de diversos orígenes y por distintos motivos.
Muestra también una ciudad dividida por creencias políticas, sociales y religiosas, que contrastan durante su arribo al espacio más significativo de nuestra mexicanidad, del cual todos reclaman su derecho a tomarlo.
Tras su paso por festivales nacionales e internacionales, como DocsDF, y su estrenó en el Festival Internacional de Cine de Morelia, el filme, de 53 minutos, se estrenará a nivel nacional el 4 de abril.
La película presenta los diferentes significados que los mexicanos le han dado al Zócalo capitalino, espacio que ha sido testigo de múltiples expresiones culturales, sociales, políticas y deportivas, con las que diversos grupos se apropian, aunque sea por un rato, del considerado “ombligo de América”.
Para dar cuenta de esta diversidad, Polgovsky aborda su trabajo a partir de tres distintas voces, tres contextos que dan sólo una probadita de la vastedad cultural que cada día confluyen en este espacio.
Los tres personajes, de manera perfecta, ilustran estereotipos de la simbología con la que se asocia actualmente al Zócalo: el chamán-curandero-maestro, personaje extraño que se gana la vida en el espacio público, tratando de sanar afectaciones físicas y espirituales; los aficionados deportivos, fieles seguidores de la Selección Nacional, que vieron los juegos mundialistas del representativo mexicano, y el plantón del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).