Georgia es uno de los países más antiguos de Europa, cuyas tradiciones y cultura tienen un alto sentido de identidad nacionalista que se expresa y exalta a través de su cultura. Su cinematografía a lo largo de un siglo ha destacado y repercutido a nivel mundial, en foros y festivales, y como uno de los estados de la extinta Unión Soviética su cine formó parte importante de la vanguardia cinematográfica rusa.
La Cineteca Nacional, en colaboración con la Embajada de Georgia en México y el Centro Nacional de Cinematografía georgiano, ofrecen la oportunidad de acercarse a lo más destacado de la cinematografía de este país considerado euroasiático, durante la Semana de Cine Georgiano, a realizarse del 12 al 22 de junio en las salas 1 Jorge Stahl y 7 Alejandro Galindo, del recinto cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ésta, que es una retrospectiva georgiana realizada en México, reúne lo más representativo de la cinematografía en una selección de 10 títulos: Cinco piezas clásicas e históricas de la primera mitad del siglo pasado y cinco trabajos de cineastas contemporáneos.
El ciclo integra filmes como: Keto y Kote (1948), dirigido por Vakhtang Tabliashvili y Shalva Gedevanishvili; El asno de Magdana (1955), drama de Tengiz Abuladze y Rezo Chkheidze; Pirosmani (1969), dirigida por Giorgi Shengelaia; Tres casas (2008), del director y guionista Zaza Urushadze; La otra orilla (2009), de Giorgi Ovashvili; Susa (2010), dirigida y producida por Rusudan Pirveli; Días de la calle (2010), de Levan Koguashvili, y Sigue sonriendo (2012), del director y guionista Rusudan Chkonia.
La programación de la Semana de Cine Georgiano se puede consultar en la página: www.cinetecanacional.net