Según Amnistía Internacional (Informe de Misión a México del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Amnistía Internacional y ONU) se registraron en México más de 26 mil personas desaparecidas o no localizadas entre 2006 y 2012.
Tomando en cuenta esta alarmante cifra, el colectivo Campo de ruinas invita al público a reflexionar sobre los desaparecidos en México a través del montaje ¿Qué estamos haciendo los jóvenes para desaparecer?, mismo que se presentará del 23 al 26 de enero en el Museo Universitario del Chopo.
Se trata de un dispositivo interdisciplinario que aborda la problemática de los estudiantes universitarios desaparecidos en nuestro país, a partir de testimonios reales.
Durante un recorrido escénico se evocan diversos espacios y momentos que han quedado suspendidos a la espera de que alguien vuelva a habitarlos. Se recuperan las historias de los desaparecidos, de los que hoy no están, para hacer su ausencia presente y visible.
En esta pieza colectiva los espectadores son copartícipes y creadores al establecer un lugar en el que se entretejen micro-relatos de los acontecimientos violentos del país, donde a partir de testimonios ya existentes y los generados en ese momento se puedan imaginar formas de transformar nuestra realidad.
Luego de un trabajo de investigación, dicho colectivo busca mostrar a la mayor cantidad de público posible el tema de los estudiantes desaparecidos, por medio de presentaciones tanto en espacios teatrales como en espacios públicos.
Eréndira Córdoba, responsable del proyecto, señaló que este dispositivo interdisciplinario surgió hace dos años a partir de diversos casos específicos de desaparecidos, por medio de estadísticas, de investigación hemerográfica, así como entrevistas con amigos y familiares de los desaparecidos.
De esta manera se han presentado en diversos espacios públicos y de la UNAM, en donde el público es parte fundamental ya que participan activamente en este montaje, dando su testimonio, el cual servirá para dar voz a los desaparecidos.
El presentarse en el Museo Universitario del Chopo, adelantó que este dispositivo se apropiará de diversos espacios del museo y recorrerá los pasillos y galerías con diferentes acciones, al tiempo que recopilan los testimonios de los asistentes.
Agregó que este montaje va dirigido a todo público, aunque principalmente a los jóvenes, ya que la idea es que se difunda el tema y mientras más gente lo conozca, se genere comunidad para poder combatirlo y cuidarnos entre todos.
La reacción del público ante esta pieza un tanto dolorosa, dijo, es dispersa ya que hay gente que muestra mucho enojo, pero también hay quien demuestra mucha esperanza y sale con ganas de activarse y hacer algo por dicha situación, con la intención de decírselo a más personas, no tanto por recomendar la obra, sino por tratar de que todos estemos informados por lo que pasa en nuestro país.
Sobre el tema de la desaparición de jóvenes en nuestro país, opinó que es lamentable que vivamos rodeados de tanta violencia y miedo; en este proceso han descubierto que la gente no quiere salir de su casa, se vive una paranoia, pero está en nosotros mismos cambiar eso, al generar conciencia y estar informados para ver las cosas de otra manera.
No hay una justificación a la respuesta de la pregunta que lanza el colectivo en el título ¿Qué estamos haciendo los jóvenes para desaparecer? Nadie merece desaparecer. Sin embargo, apuntó, a veces los jóvenes son indiferentes y aunque no hagan nada para que les pase, tampoco lo hacen para evitarlo.
La pieza ¿Qué estamos haciendo los jóvenes para desaparecer? a cargo del colectivoCampo de ruinas se presentará del 23 al 26 de enero en el Museo Universitario del Chopo, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00. La entrada es libre.