El Cine Club del Museo Nacional de Arte (Munal) inicia sus actividades de 2014 durante el mes de enero con un ciclo de películas de factura nacional que abarcan más de ochenta años de cine, principalmente de la llamada Época de Oro.
Se trata de una serie de cintas fílmicas que acompañan la magna exposición Capítulos de la plástica en México y que se proyecta los sábados y domingos de enero en el Auditorio Adolfo Best Maugart del Munal con funciones dobles a las 12:00 y 16:00 horas, con entrada libre al público en general.
La amplia muestra de producción plástica que se alberga actualmente –y hasta el 2 de marzo– en las diferentes salas del Munal, está compuesta por las exposiciones La enseñanza del dibujo en México, Escuelas de pintura al aire libre: Episodios dramáticos del arte en México y Félix Parra (1845-1919). Visionario entre siglos.
La selección de películas que ofrece el Cine Club del Munal está compuesta por nueve películas clásicas del cine mexicano y un documental acerca de uno de los exponentes de la plástica mexicana: Diego Rivera. El objetivo de este ciclo es ofrecer al público una mirada distinta, otra forma de ver, desde la cinematografía, la amplia riqueza de escenarios y paisajes de nuestro país que han servido de inspiración, también, para la creación plástica en México en diferentes momentos del siglo XX.
El ciclo inició el domingo 12 de enero con las cintas Esperanza, de Sergio Olhovich, y ¡Qué viva México!, de Grigori Aleksandrov y Sergei M. Eisenstein.
Para el sábado 18, a las 12:00 horas, se exhibirá El violetero (1960), de Gilberto Martínez Solares, en la que Germán Valdés Tin Tan da vida a Lorenzo Miguel, un hombre que se dedica a cultivar y vender flores en los canales de Xochimilco y que pronto se ve envuelto en amores con una clienta.
Ese mismo día, a las 16:00 horas, se proyectará El rebozo de Soledad (1952), de Roberto Gavaldón, historia de Alberto Robles, un joven médico que se encuentra en la disyuntiva de seguir una vida de comodidades y lujos o defender a los habitantes del pueblo de Santa Cruz, oprimido por la crueldad del cacique local. Destacan las actuaciones de Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, Stella Inda, Domingo Soler, Carlos López Moctezuma y Rosaura Revueltas.
El domingo 19, a las 12:00 horas, tocará turno a la cinta María Candelaria (1944), de Emilio El Indio Fernández, con las memorables actuaciones de Dolores del Río y Pedro Armendáriz, quienes dan vida a María Candelaria y Lorenzo Rafael, pareja nativa de Xochimilco que desea casarse a pesar de que las circunstancias les son totalmente adversas, y termina en tragedia.
Poco más tarde, a las 16:00 horas, se proyectará de manera especial la Biografía de Diego Rivera, una producción de History Channel realizada en 2010 y que en 50 minutos da cuenta de la vida y obra del muralista mexicano y su trascendencia a nivel internacional.
El sábado 25, a las 12:00 horas, se proyectará uno de los íconos del cine mexicano: ¡Vámonos con Pancho Villa!, (1936), filme épico dirigido por Fernando de Fuentes que retrata las vicisitudes de la Revolución Mexicana cuando un grupo de valientes campesinos se une al ejército de Pancho Villa, pero poco a poco es diezmado por la guerra y las enfermedades.
Ese mismo día pero a las 16:00 horas tendrá lugar la película Enamorada (1946), de El Indio Fernández. La inolvidable pareja formada por María Félix y Pedro Armendáriz dan vida al general zapatista José Juan Reyes, quien confisca los bienes de la gente rica y conservadora de la ciudad de Cholula, pero también se enamora de la férrea Beatriz Peñafiel, hija del hombre más notable del pueblo.
El domingo 26, las 12:00 horas, continuará el Cine Club del Munal con la versión fílmica de la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo (1967), dirigida por Carlos Velo, con un argumento en el que participó Carlos Fuentes, con música de Joaquín Gutiérrez Heras, fotografía de Gabriel Figueroa y las actuaciones de John Gavin, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer, Julissa, Augusto Benedico y Beatriz Sheridan.
El ciclo concluirá el mismo domingo 26, a las 16:00 horas, con la proyección de Prisionero 13 (1933), de Fernando de Fuentes, historia en la que una mujer, cansada de los malos tratos que le da su marido, un arbitrario coronel alcohólico, lo abandona y se lleva a su hijo. Años después, por azares del destino, el militar está a punto de fusilar a su propio vástago, al que no conoce.
El Cine Club del Munal, Capítulos de la plástica en México, tiene lugar los sábados y domingos de enero en el Auditorio Adolfo Best Maugart del recinto ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico, con entrada libre al público en general. El cupo está limitado a 80 personas por sesión. Organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).