Hoy, como cada 18 de julio, se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, instituido por la ONU para homenajear al hombre que dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.
Este año Nelson Mandela cumple 95 años en medio de una crisis de salud, y lo hace con testimonios alentadores acerca de su estado. Tanto que la ministra de Defensa de ese país, Nosiviwe Mapisa-Nqakula, aseguró que «abre los ojos y gesticula con la cabeza como queriendo decir ‘Estoy aquí contigo y aprecio lo que estás haciendo'».
Para honrar al incansable luchador por la igualdad, la no discriminación racial y contra el apartheid, aquí recordamos 10 momentos claves en la vida de «Madiba», como le conocen en su país:
1. El 18 de julio de 1918 en Mvezo, en la región de Transkei, Sudáfrica, nació Rolihlahla Mandela. Su madre Nonqaphi Nosekeni se dedicaba al ganado y los cultivos, y su padre, Nkosi Mphakanyiswa Gadla Mandela, jefe del clan Madiba, tuvo 4 esposas y 13 hijos. Nelson fue el menor de una familia pertenecente a la etnia xosa, miembros de la tribu thembu, de la que su abuelo había sido rey.
2. En 1925, con 7 años, Mandela es el primero de su familia en ir a la escuela. En su primer día de clases, su padre le dio uno de sus pantalones; los sujetó atándolos con una cuerda en su cintura. Mandela asistió a la escuela cristiana en Qunum, y fue su maestra, la señorita Mdingane, quien lo nombró Nelson.
3. En 1941, Mandela y su primo Justice huyeron a Johannesburgo, para escapar de un matrimonio arreglado. Al año siguiente comenzó la licenciatura en Derecho en la Universidad de Witwatersrand, una de las cuatro que admitían estudiantes negros.
4. En 1944 Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (CNA) fundado en 1912 y ayudó a la fundación de la Liga de Jóvenes del CNA (ANCYL).
5. En 1948 entró en vigor el apartheid, políticas basadas en la segregación racial que regían las relaciones entre la minoría blanca de Sudáfrica y la mayoría «no blanca». En ese mismo año, Mandela es elegido Secretario Nacional de la ANCYL. En respuesta a las políticas segregacionistas, en 1952 lanzan la campaña «Defiance» (Rebeldía) de desobediencia civil contra las leyes injustas, donde Mandela fue elegido Voluntario nacional en jefe de la campaña.
6. El 21 de marzo de 1960 se produce la masacre de Sharpeville, donde 69 africanos murieron y más de 200 resultaron heridos en una manifestación. Mandela y el líder activista Sisulu fueron arrestados. Mandela estuvo preso 5 meses. El gobierno declara casi de inmediato el estado de emergencia y detiene a unos 18,000 que protestaban. El ANC es proscrito y Mandela pasa a la clandestinidad. En 1961 se forma el movimiento armado del ANC, Umkhonto we Sizwe («Punta de lanza de la Nación»), con Mandela como comandante en jefe
7. En 1962 Mandela huye de Sudáfrica, siendo arrestado por abandonar el país de manera ilegal y sentenciado a 5 años de prisión por sabotaje. Lo setenciaron a cadena perpetua, para luego enviarlo a la isla Robben, y posteriormente es trasladado a la cárcel de Pollsmoor y luego a la cárcel Victor Verster.
8. En 1975 comenzó a escribir sus memorias: «El largo camino hacia la libertad», publicado en 1994. En 1980 la ONU solicitó la liberación de Mandela. La organización Umkhonto reanudó la campaña de sabotajes.
9. En medio de prolongadas protestas en masa contra el régimen de apartheid en 1985, el ANC inicia negociaciones con el gobierno. En 1989 resultó presidente electo de Sudáfrica F.W. de Klerk, quien liberó a Sisulu y otros presos políticos.
10. El 11 de febrero de 1990, De Klerk liberó a Nelson Mandela, tras 27 años de prisión. En 1993 recibe el Premio Nobel de la Paz en conjunto con De Klerk. En abril de 1994 los grupos étnicos de Sudáfrica votaron en las primeras elecciones democráticas multirraciales. Mandela fue elegido presidente. El 10 de mayo de 1994 toma de posesión como primer presidente democráticamente elegido de Sudáfrica, puesto que ocupa durante un sólo mandato, hasta 1999.