- El pasado 22 de abril, el Auditorio BIVA fue sede de este encuentro clave entre líderes de innovación, inversión y sostenibilidad urbana
- La jornada contempló tres paneles estratégicos enfocados en infraestructura hídrica, prácticas sostenibles, además de innovación financiera.
Con el propósito de impulsar estrategias concretas para el desarrollo urbano sostenible, LuxuryLab ESG llevó a cabo, el pasado 22 de abril, una nueva edición de Corporate Collaboration Talks, un espacio emblemático para el impulso de ideas transformadoras que moldearán el futuro económico, social y ambiental de México.

Bajo el lema “Innovación e impacto para un futuro sostenible”, el evento reunió a líderes empresariales, expertos en urbanismo, representantes del sector financiero y tomadores de decisión para fomentar un diálogo transversal sobre tres ejes fundamentales: infraestructura hídrica, prácticas sostenibles e innovación financiera.
La jornada comenzó a las 4 de la tarde. con un welcome drink ofrecido por BLN Brands y que contó con palabras de bienvenida de Abelardo Marcondes, CEO de LuxuryLab ESG, así como de Erica Valencia, directora de Ectágono y cofundadora de LuxuryLab ESG. Después, se dio paso a tres paneles que estructuraron una agenda orientada a la acción.

Innovación y naturaleza como claves para un desarrollo urbano resiliente
El primero, “Infraestructura Hídrica y Ciudades del Futuro”, ofreció una visión profunda sobre el papel de la innovación, la naturaleza y la gobernanza como catalizadores del desarrollo urbano resiliente. En el participaron voces clave en este diálogo estratégico:
- Iñaki Echeverría Gutiérrez, arquitecto y urbanista, ampliamente reconocido por su enfoque en la regeneración ecológica y la justicia ambiental. Actualmente se desempeña como director general del Parque Ecológico Lago de Texcoco, uno de los proyectos de restauración ambiental más ambiciosos de América Latina. Desde esta posición, lidera una visión integral de recuperación ecológica, infraestructura verde y beneficio social para esta zona del Valle de México.

- Francisco Barnés Regueiro, director ejecutivo de World Resources Institute (WRI) México, quien encabeza los esfuerzos de esta organización para promover estrategias innovadoras y sostenibles que integren el desarrollo económico, social y ambiental en las políticas públicas y proyectos urbanos del país.
En su intervención, Iñaki Echeverría compartió los avances y desafíos del proyecto del Lago de Texcoco, así como el valor transformador de las soluciones basadas en la naturaleza, capaces de mitigar los efectos del cambio climático e integrarse funcional y estéticamente a las nuevas infraestructuras urbanas. “El reto —y a la vez privilegio— de las grandes ciudades es imaginar soluciones integrales, lejos de estructuras monofuncionales, que armonicen agua, energía y naturaleza en un mismo sistema urbano”, comentó.
Por su parte, Francisco Barnés subrayó la importancia de mejorar la gobernanza del agua como eje de una ciudad resiliente. También explicó cómo las alianzas entre sectores y el uso estratégico de datos pueden orientar decisiones más justas y eficientes. Además, destacó el potencial de la infraestructura hídrica para reducir la vulnerabilidad climática de las urbes, especialmente frente a fenómenos como sequías o inundaciones: “Buscamos soluciones de financiamiento innovadoras, generando asociaciones público-privadas que garanticen que el capital fluya en la dirección correcta. Todo para tener soluciones eficientes y, de manera importante, en materia de gobernanza”, subrayó.

El panel, moderado por Erica Valencia, concluyó con una reflexión conjunta sobre cómo la innovación en infraestructura hídrica puede y debe convertirse en un motor de transformación urbana y social, capaz de catalizar nuevas formas de habitar y relacionarnos con el territorio.
La innovación y la conciencia ecológica en la viticultura y otros sectores productivos
El segundo panel, “Prácticas Sostenibles que Transforman”, conducido por Abelardo Marcondes, ofreció un espacio para reflexionar sobre cómo la sostenibilidad puede integrarse de forma real, profunda y estratégica en industrias tradicionales, sin renunciar a la excelencia. Este diálogo contó con la valiosa participación de Christian Gascón, área manager de Familia Torres, una de las bodegas más reconocidas a nivel mundial tanto por la calidad de sus vinos como por su firme compromiso con la regeneración ambiental y la acción climática.

Invitado a compartir la experiencia de esta compañía, Gascón presentó un caso ejemplar de cómo la viticultura —una industria históricamente ligada a la tierra y al clima— puede reinventarse desde la innovación, la conciencia ecológica y una visión a largo plazo. Bajo esta perspectiva, explicó cómo la agricultura regenerativa y el manejo responsable del suelo han sido pilares fundamentales para construir un modelo de cultivo resiliente, capaz de enfrentar los efectos del cambio climático sin comprometer la biodiversidad ni la integridad del entorno.
“A través de la ‘agricultura regenerativa’ imitamos a la naturaleza, convirtiendo nuestros cultivos en un ecosistema natural, regresando a la tierra todas sus virtudes, como antes de una producción masiva. Esto es nuestro sustento y también nuestro discurso hacia el mercado, productores y proveedores”, comentó.

Durante la conversación, se abordaron también los principios clave que permiten que la innovación impulse cambios sistémicos: desde la medición rigurosa del impacto ambiental hasta la implementación de soluciones tecnológicas enfocadas en la eficiencia energética y la captura de carbono.
Gascón compartió, además, lecciones valiosas sobre cómo la consistencia entre valores y decisiones empresariales puede inspirar una transformación profunda y sostenible en otros sectores productivos. “La sostenibilidad no es una meta, sino una forma de operar”, enfatizó, destacando la importancia de actuar con visión regenerativa en cada paso de la cadena de valor.

El papel clave del sector financiero en la transición hacia urbes resilientes
Posteriormente, el tercer panel, “Innovación Financiera: Impulsando el Futuro Sostenible de las Ciudades”, también conducido por Abelardo Marcondes, abordó el papel crucial del sector financiero en la construcción de un modelo urbano resiliente, verde e inclusivo. El espacio fue liderado por José Luis Córdoba Vallejo, Director de Sostenibilidad en BIVA, quien compartió su visión y experiencia en la promoción de prácticas responsables dentro del mercado bursátil mexicano.
Durante su participación, destacó los principales desafíos que enfrenta el sector financiero para acelerar la transición hacia modelos de negocio sostenibles, subrayando la necesidad de generar incentivos claros, marcos regulatorios eficientes y una mayor educación financiera en torno a los beneficios de invertir con conciencia climática y social.

“Para esto, por ejemplo, podemos encontrar la manera de estructurar un bono, enfocado en reconstruir, robustecer y fortalecer la red de agua en la Ciudad de México, emitido por el propio gobierno de la capital. Ese es un gran ejemplo de cómo puede aplicarse la innovación financiera sustentable, buscando siempre que cumpla con los objetivos en materia de resiliencia”, dijo.
Asimismo, Córdoba, compartió algunas de las estrategias clave que BIVA está implementando para acompañar a las empresas en esta transición, incluyendo herramientas de medición de impacto, programas de capacitación en ASG, y mecanismos de financiamiento verde y social.
La conversación dejó en claro que el futuro de las ciudades sostenibles no solo depende del diseño urbano o la infraestructura ecológica, sino también de cómo se canalizan los recursos financieros hacia iniciativas que generen valor compartido y perdurable.

Cierre del evento: Reflexiones y próxima edición
“La urgencia de transformar nuestras ciudades exige espacios de diálogo donde el liderazgo empresarial, el conocimiento técnico y la visión social converjan en una agenda común. Corporate Collaboration Talks es justamente eso: una plataforma para provocar soluciones reales. Hoy nos llevamos grandes reflexiones sobre innovación, regeneración y sostenibilidad, explorando sectores tan distintos como la infraestructura, la viticultura y las finanzas.
“Los esperamos en junio, en el Climate Summit —un encuentro dedicado a soluciones para la acción climática en México—, en octubre para la Climate Action Week México, y en noviembre, en una nueva edición de LuxuryLab ESG Collaboration Talks: El Futuro de la Construcción. Gracias por ser parte de esta comunidad que está cambiando la conversación y la acción”, concluyó Abelardo Marcondes.
“Desde este espacio —símbolo del dinamismo financiero del país— el mensaje es claro: la sostenibilidad no es un lujo. Es la base del nuevo valor económico, social y cultural. Una ciudad vibrante, con profundas complejidades, pero también con políticas climáticas que avanzan, y con una ciudadanía activa que está empujando desde múltiples frentes.

“Aquí convergen iniciativas públicas, cooperación empresarial, movimientos del tercer sector, grupos sociales y emprendimientos emergentes que están transformando los hábitos urbanos: desde cómo consumimos, cómo nos movemos, cómo habitamos, y cómo nos relacionamos con la naturaleza”, destacó Erica Valencia.
La jornada concluyó con una sesión de networking que fortaleció las alianzas entre los sectores participantes, reafirmando la vocación de LuxuryLab ESG como espacio de encuentro, influencia y colaboración en torno a la sostenibilidad.
Esta edición de Corporate Collaboration Talks forma parte de una agenda estratégica de largo alcance que continuará en diciembre, con nuevas conversaciones y propuestas, así como el próximo Climate Summit, previsto para mediados de este año.