- La edición 18 de Galería L reúne la perspectiva de ocho artistas sobre los materiales, las formas y las narrativas que construyen nuestra noción del adentro y el afuera.
- La muestra se encuentra disponible al público en artsy.net y en junio a través de una publicación.
Galería L presenta su edición número 18 Interiores imprecisos / exteriores inciertos que reúne la perspectiva de ocho artistas contemporáneos sobre el espacio íntimo y lo público, a partir de la reciente experiencia del confinamiento, la cual ha generado diversas reflexiones sobre el concepto del adentro y el afuera.
Alan Sierra, Alicia Ayanegui, Andrés Gómez Servín, Claudia Luna, Darinka Lamas, Josué Morales, Pamela Zeferino y Perla Ramos integran esta exposición con la curaduría de Karla Noguez, que materializa temáticas como el espacio habitacional, el espacio público, la atmósfera digital, el entorno natural, la trascendencia, la autopercepción corporal o sensible y la política de los objetos que dan contexto material a nuestros espacios.
De acuerdo con Karla Noguez, la idea central de esta muestra surgió del efecto paralelo de la pandemia sobre pensarnos desde el encierro, y de la dicotomía sobre lo que sucede afuera.
“La idea central fueron las narrativas y objetos que nos ayudaban a construir las ideas del adentro y el afuera, y cómo sucedieron nuestros cambios de percepción respecto al espacio público”, detalló la curadora.
Partiendo de esta búsqueda, la exposición coloca las obras fuera del espacio expositivo para añadir un entorno que las acompañe y proponer otras alternativas expositivas desde nuevas implicaciones. De tal forma que cada artista estuvo a cargo de pensar la ubicación de la obra de otro de los artistas que conforman la exposición, asignándole un lugar para ser colocada.
La muestra se encuentra disponible al público en modalidad virtual a través de imágenes en la plataforma Artsy.net y reúne un total de 8 piezas de pintura, serigrafía, dibujo, impresión digital, escultura y objeto que en su conjunto buscan repensar los conceptos del interior y del exterior como umbrales y puntos de contacto, antes que como perímetros concluyentes y antagónicos.

Alicia Ayanegui (Ciudad de México, 1994) presenta la pieza Sillón Azul en formato de acrílico sobre papel. En ella busca hablar desde el espacio y los objetos de las personas que los ocupan, del tiempo, del desgaste y la historia detrás de ellos. Para el momento de creación de la pieza a la artista le interesaba pintar sillones y cómo estos se relacionaban con su historia personal en la casa donde creció.
Alan Sierra (Sonora, 1990) participa en esta muestra con Cómo leer la caída del cabello (Consultantes), conjunto de obras que invita a encontrar las lógicas, equivalencias y repercusiones de un lenguaje basado en la caída del cabello: un fenómeno habitual observable en los baños y dormitorios de los hogares que confirma la presencia de seres humanos.
Andrés Gómez Servín (Guadalajara, 1983), su trabajo consiste en la instalación de dos frases en la puerta principal de un inmueble, la primera frase en el interior y la otra en el exterior. La primera frase “Ese pensamiento le inquietaba”, que se lee a la salida, habla de la sensación de vulnerabilidad del mundo exterior; mientras que la segunda frase “Ese pensamiento le reconfortaba”, que se lee al entrar, habla de la sensación de protección que el hogar ofrece en su interior.
Claudia Luna (Ciudad de México, 1988) en la pieza Una mole de concreto que alguna vez vi en la ciudad, parte de su interés por señalar el potencial pictórico/escultórico de la arquitectura y mobiliario urbano. “Me interesa el desuso de estas formas en espacio público, a pesar de parecer inamovibles bloques de concreto, también son frágiles al desgaste del tiempo. Tal vez por eso, el uso de materiales como el papel o el cartón son soporte para estas piezas”, detalló.
Darinka Lamas (Ciudad de México, 1993) comparte la pieza de impresión de sutil de video llamada IntersPcio para una conversación a ciegas, sobre la cual menciona la siguiente:“abrir un hueco en la pared, es una acción que realicé en mi antigua habitación de la casa familiar. Remover los escombros que alguna vez usé para rellenar ese mismo hueco podría ser algo parecido a meter la mano en las entrañas de la casa y sentir el estado en que se encuentran sus órganos”.
Josué Morales (Morelos, 1987) presenta ¿Y después?, pieza que es parte de una serie de globos terráqueos intervenidos que a través de preguntas y frases rotuladas cuestionan la relación de la humanidad respecto al espacio físico que habita.
Pamela Zeferino (Ciudad de México, 1989) comparte la obra Parte del proyecto El Derrumbe, dibujo con lápiz de cera sobre papel de algodón, la cual utiliza los conceptos de colapso, caída y accidente como detonantes para la creación de una serie de dibujos y esculturas, en relación a los túneles mineros como productores de fragilidad, inestabilidad y vulnerabilidad, para apropiarse de estas características y explotarlas como recursos plásticos.
Finalmente, Perla Ramos (Morelos, 1985) forma parte de esta muestra con la obra Arqueología del hashtag: Hashtag mágico 2, escultura de concreto que habla sobre la historia de un objeto difícil ya que es, al mismo tiempo, lenguaje y escultura en el espacio público.

Los lugares que aparecen en los registros fotográficos de las piezas oscilan entre las casas, los estudios y los alrededores donde los artistas viven, trabajan o transitan, de tal forma que
Interiores imprecisos / exteriores inciertos sucede como exposición cada vez que las obras circulen orgánicamente como imagen, a través de los diferentes formatos en internet de los que hacemos uso cotidianamente, ya sea en redes sociales, e-mail o cualquier otro medio, sin tener la intención de asignar una plataforma estrictamente oficial y pudiendo encontrar diferentes vías de dispersión.
Canal de YouTube https://tinyurl.com/ybjfdfet
Artsy www.artsy.net/galeria-l